Ganadería 2025: Bioinnovo, pionera en innovación tecnológica en vacunas
En un cierre de año memorable para la ganadería, la PyME público-privada Bioinnovo fue galardonada con el Premio a la Excelencia a la Innovación Tecnológica, otorgado por La Nación-Banco Galicia. Este reconocimiento destaca los avances de la firma en la biotecnología aplicada a la sanidad animal, particularmente por su revolucionaria vacuna Vedevax Block, diseñada para combatir el Virus de la Diarrea Bovina (VDB).
Una colaboración inédita en la ganadería Argentina
Bioinnovo se estableció hace una década como un ejemplo de sinergia entre el sector público y privado de la ganadería. Surgida de la cooperación entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el laboratorio Vetanco, fue la primera empresa creada bajo la Ley de Biotecnología de Argentina.
El Dr. Demian Bellido, investigador de la firma, explicó la importancia de su modelo: “Su estructura societaria, que incluye a investigadores como socios minoritarios, permite acortar la cadena de mando, agilizar decisiones y facilitar la llegada de la innovación al mercado. Este formato retroalimenta el desarrollo científico mientras parte de los beneficios vuelven al Estado, lo que nos posiciona como pioneros en la ganadería Argentina.”
Con un equipo multidisciplinario de siete investigadores, la mayoría con doctorado, y ocho técnicos especializados en industria veterinaria, Bioinnovo opera desde la planta de producción del INCUINTA en INTA Castelar, mientras Vetanco se encarga de la distribución y regulación, asegurando la llegada de los productos tanto al mercado nacional como internacional de ganadería.
La innovación detrás de Vedevax Block
El logro principal de Bioinnovo radica en su tecnología innovadora para vacunas que optimizan la respuesta inmune. A diferencia de las vacunas tradicionales, Vedevax Block incorpora una molécula direccionadora que transporta el principio activo directamente a los glóbulos blancos. Este enfoque permite una respuesta inmune entre 50 y 100 veces más potente que la de las vacunas convencionales para la ganadería.
Dirigida al control del Virus de la Diarrea Bovina, presente en el 85% de los establecimientos ganaderos del país, la vacuna aborda problemas como disminución de defensas, diarreas en terneros, neumonías y pérdidas reproductivas. Según Bellido: “El impacto del virus es devastador. Puede reducir la preñez en hasta un 5%, con terneros que pesan 30 kilos menos al destete. Nuestra vacuna combina la seguridad de las inactivadas con la potencia de las vivas, brindando resultados económicos y ambientales significativos.”
En ensayos a campo, Vedevax Block logró aumentar en un 10% los terneros cabeza de parición y reducir los casos de neumonía en feedlots en un 30%, con un menor uso de antibióticos, contribuyendo a la sostenibilidad de la producción ganadera.
El éxito de Vedevax Block ha motivado a Bioinnovo a expandir su portafolio con nuevas vacunas basadas en su innovadora tecnología. Entre las más avanzadas se encuentra Cryptovax Block, diseñada para combatir el parásito Cryptosporidium parvum, una amenaza creciente para los rodeos argentinos y con potencial zoonótico.
Además, se encuentran en desarrollo:
- Norovax, enfocada en el control del norovirus bovino.
- FMDVax, una vacuna contra la fiebre aftosa que incluye solo la carcasa del virus, eliminando riesgos de bioseguridad.
Bioinnovo espera presentar Cryptovax Block ante el SENASA en los próximos meses, con proyecciones de llegar al mercado dentro de dos años.
El premio recibido por Bioinnovo no solo celebra su capacidad innovadora, sino que también resalta su impacto en la producción ganadera y en el sector agropecuario en general. Para Bellido, este galardón es un estímulo para quienes trabajan en ciencia y su aplicación práctica: “Nos distingue entre las mejores empresas agropecuarias, no solo entre biotecnológicas. Es un reconocimiento al valor de transformar la investigación en soluciones reales para el campo.”
Con estos avances, Bioinnovo no solo redefine la sanidad animal, sino que también se posiciona como un modelo de éxito para la colaboración público-privada en Argentina, abriendo caminos hacia un futuro más productivo y sustentable para la ganadería.