Desregulación de fertilizantes 2025: impacto en el agro y cambios clave

El Gobierno avanzó con una serie de modificaciones en la regulación de los fertilizantes y enmiendas, en su proceso de desburocratización. A través del Decreto 101/25, se simplificaron los procedimientos administrativos y se eliminaron restricciones que impactaban en la producción agropecuaria.
Según la nueva normativa, se agilizarán los procesos de inscripción y registro de fertilizantes y enmiendas, con el objetivo de reducir costos y eliminar trabas innecesarias. Entre los cambios más relevantes se destacan:
- La inscripción de personas humanas o jurídicas y de productos en el registro estará exenta de aranceles y tendrá vigencia sin límite de tiempo.
- En caso de modificaciones significativas en la fórmula de un producto, este deberá ser reinscripto.
- Se elimina la necesidad de autorizaciones para la comercialización de fertilizantes no orgánicos certificados en el exterior.
Según destacó el Ejecutivo, la medida busca “simplificar los procesos de inscripción a los registros nacionales, brindando mayor celeridad y reduciendo costos para beneficio de los productores”.

Eliminación de restricciones al tránsito de fertilizantes
Uno de los aspectos más destacados de la nueva regulación es la liberación del tránsito de fertilizantes dentro del país. Hasta ahora, su movimiento estaba restringido debido a una normativa de 1973, que regulaba el transporte de estos insumos por razones de seguridad nacional. La ley en cuestión, establecida durante el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse, limitaba el traslado de todos los fertilizantes, ya que algunos de ellos, como el nitrato de amonio (NH₄NO₃), pueden ser utilizados como precursores de explosivos.
El Decreto 101/25 libera el tránsito de estos productos, salvo en el caso del nitrato de amonio cuando se traslada en grandes cantidades. “Lo que pudo haber tenido sentido en 1973 hace tiempo que lo perdió, pero la restricción quedó olvidada por 50 años”, explicó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
El funcionario también reveló que, a pesar de que el trámite existía, en la práctica nadie verificaba su cumplimiento. “Era una norma que solo imponía costos, porque se exigía el trámite, pero no se realizaba el control”, agregó.

Impacto en el sector agropecuario
La eliminación de estos requisitos burocráticos busca reducir los costos operativos del sector agropecuario y facilitar el acceso a insumos clave para la producción. Sin embargo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca mantendrá la facultad de restringir o prohibir ciertos fertilizantes o enmiendas que considere inapropiados para determinadas regiones o cultivos. Además, podrá remover productos del registro mediante acto administrativo.
El decreto ha sido celebrado por distintos sectores del agro, que consideran que las nuevas disposiciones permitirán una mayor competitividad y eficiencia en la producción. Mientras tanto, el Gobierno defiende la medida como parte de su plan de reducción de regulaciones innecesarias y promoción de la actividad económica en el campo.