La inflación de mayo fue del 1,5%, el índice más bajo en cinco años

En una señal que el Gobierno celebra como un logro de su política económica, la inflación de mayo registró un aumento del 1,5 %, marcando el nivel más bajo en casi cinco años. De acuerdo con los datos oficiales difundidos por el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) quebró la barrera del 2 % por primera vez desde julio de 2020. El dato representa una notable desaceleración en relación con los meses anteriores y refuerza la narrativa oficial de que el proceso inflacionario está siendo contenido.
Indec confirmó la inflación de mayo y se acentúa la baja
Con esta cifra, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año se mantiene por debajo del 14 %, un fenómeno poco frecuente en la última década. Más impactante aún es la caída de la inflación interanual, que pasó del 211 % a fines de 2024 al 44,0 % registrada en mayo, mostrando una drástica reducción del ritmo inflacionario en un lapso de seis meses.

Desde el Palacio de Hacienda señalaron que este resultado no fue sorpresivo y coincidió con las proyecciones de las principales consultoras privadas. Según pudo saber la agencia Noticias Argentinas, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central había anticipado una suba del 2,1 %, mientras que Libertad y Progreso proyectaba un 1,8 % y EcoGo estimaba un 1,9 %. El dato del INDEC, entonces, no solo se ubicó por debajo de las previsiones oficiales y privadas, sino que ratificó una tendencia de desaceleración sostenida desde principios de año.
Al observar la composición del índice, se destacan algunos rubros con incrementos por encima del promedio. El sector de Restaurantes y Hoteles encabezó los aumentos, con una suba del 3,5 %, seguido por Comunicación y Vivienda, agua y electricidad, ambos con un alza del 3,1 %. Estos sectores mostraron una dinámica más resistente a la desaceleración general, en parte debido a actualizaciones tarifarias y costos estacionales.

Por el contrario, algunos rubros esenciales mostraron variaciones a la baja. El precio de las frutas cayó un 6 %, reflejando mejoras en la oferta estacional, mientras que la carne, uno de los productos más sensibles al consumo masivo, mostró una suba moderada del 2,3 %, por debajo de los niveles que se habían registrado en meses anteriores.
Desde el Gobierno, el presidente Javier Milei y su equipo económico han destacado en reiteradas oportunidades que la desaceleración inflacionaria es consecuencia directa del ajuste fiscal, la eliminación de la emisión monetaria y una política monetaria contractiva. De hecho, desde la asunción del nuevo gobierno en diciembre pasado, el equipo liderado por Luis Caputo en el Ministerio de Economía ha encarado un severo plan de estabilización macroeconómica que apunta, según afirman, a sentar las bases para un crecimiento sostenido sin inflación.

“Este dato confirma que el rumbo elegido es el correcto. La inflación está cayendo mes a mes y eso se nota en los bolsillos”, señalaron fuentes oficiales tras la publicación del informe del INDEC. No obstante, diversos analistas advierten que aún quedan desafíos importantes, como la recomposición de ingresos reales y el impacto que podrían tener futuros aumentos de tarifas o ajustes salariales.
En resumen, la inflación de mayo representa un hito en la gestión económica actual. Si bien persisten tensiones y factores que podrían reactivar los precios, el dato refuerza la expectativa oficial de cerrar el año con una inflación acumulada por debajo del 70 %, una meta ambiciosa pero que, a la luz de los últimos resultados, no parece inalcanzable. La próxima medición del IPC será clave para confirmar si esta tendencia se sostiene y si el gobierno logra consolidar el proceso de desinflación que tanto ha buscado.