Invierno 2025 con lluvias históricas: qué dice el informe trimestral del Servicio Meteorológico


Tras un arranque de año complicado por la sequía y las altas temperaturas, el clima del invierno dio un giro inesperado y favorable en la segunda quincena de febrero. Las lluvias, que tardaron en llegar, finalmente lo hicieron con fuerza, marcando un cierre del verano y un inicio de otoño con importantes acumulados hídricos. Ahora, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa que este patrón húmedo continuará también durante el invierno.

El último pronóstico climático trimestral, correspondiente al período junio-julio-agosto, proyecta precipitaciones por encima de los niveles históricos en la mayoría de las zonas agrícolas de Argentina. A esto se suma la expectativa de temperaturas que oscilarán entre normales y superiores a lo habitual, conformando un escenario climático atípico para esta estación del año.

Lluvias: un invierno más húmedo de lo habitual

Según el informe del SMN, las lluvias estarán por encima de lo normal en gran parte del centro y norte del país. En detalle, se espera:

  • Precipitaciones superiores a lo normal en el sur del Litoral.
  • Precipitaciones normales o superiores a lo normal en regiones clave para la producción agropecuaria: el este de Salta, centro-oeste de Formosa y Chaco, Santiago del Estero, oeste de Santa Fe, Córdoba, este de San Luis y el este de Buenos Aires.
  • Lluvias dentro de los niveles normales en Corrientes, el este de Formosa y Chaco, el sur de Misiones y el extremo sur de la Patagonia.
  • En cambio, precipitaciones normales o inferiores a lo normal se prevén para el este de la Patagonia, y por debajo del promedio histórico para el sur de Cuyo y el noroeste patagónico.
Invierno, clima

El pronóstico no sólo representa una buena noticia para muchas regiones productivas, que podrán reponer reservas de humedad clave para los cultivos de invierno, sino que también plantea desafíos para otras áreas, especialmente en lo que refiere al manejo del agua y la infraestructura rural y urbana, en especial si se repiten fenómenos extremos como los ocurridos recientemente en Bahía Blanca y el norte de Buenos Aires.

Temperaturas más altas: el invierno también será cálido

A la tendencia de mayores lluvias se suma otro fenómeno inusual para los meses invernales: temperaturas superiores a lo normal en varias regiones del país.

En detalle, el SMN indica que habrá:

  • Temperaturas superiores a lo normal en toda la Patagonia.
  • Temperaturas normales o superiores a lo normal en el norte del Litoral, el NOA, Cuyo, La Pampa y Buenos Aires.
  • Temperaturas normales en el este de Salta, el centro-oeste de Chaco y Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, el este de San Luis y el sur del Litoral.
Invierno, crudo, consecuencias, 60 años

Este escenario plantea un invierno atípico, más templado que lo habitual, lo que podría tener un impacto en los ciclos productivos, especialmente en el trigo, la cebada y otros cultivos de invierno. También puede influir en la aparición de plagas y enfermedades, y en los costos de producción relacionados con el uso de energía y calefacción.

Invierno, clima

Implicancias para el agro

La continuidad del régimen de lluvias abundantes y temperaturas moderadas podría ser una buena noticia para gran parte del sector agropecuario. Tras los golpes sufridos en los ciclos 2022/23 y el inicio de 2024 por la sequía y el calor extremo, la posibilidad de contar con buenas reservas hídricas para el invierno y la primavera resulta clave para planificar las siembras y sostener el crecimiento productivo.

Sin embargo, el pronóstico también alerta sobre la necesidad de estar preparados ante eventos climáticos extremos. En un año en el que la variabilidad climática ha sido protagonista, el mensaje es claro: aprovechar las buenas condiciones, pero sin bajar la guardia.