El Gobierno habilitó la compra de alimentos por courier sin trámites ante la ANMAT


El gobierno, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de firmar un cambio de época para los consumidores argentinos que buscan productos que no encuentran en el mercado local. Con la Disposición 3280/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional flexibilizó la importación de alimentos de uso personal a través del sistema courier –el mecanismo de compras puerta a puerta– y eliminó la engorrosa autorización previa que regía hasta ahora.

Cómo funciona el nuevo régimen del gobierno

A partir de hoy, cualquier persona física podrá traer alimentos desde el exterior respetando cuatro condiciones básicas:

  1. Valor máximo: el costo total del envío no podrá superar los US$ 3.000.
  2. Peso límite: el paquete no deberá exceder los 50 kilos.
  3. Unidades por ítem: se permiten hasta tres unidades de un mismo producto en cada envío para dejar claro que no hay fin comercial.
  4. Topes anuales: cada usuario tendrá habilitados cinco envíos por año calendario bajo este sistema simplificado.
gobierno, Inflación, diciembre, consumo, Inflación, febrero, 2024, Banco Central, importación de alimentos, marzo, Inflación, abril, INDEC

El procedimiento se canaliza a través de couriers habilitados por la AFIP (empresas de correo expreso como DHL, FedEx, UPS o EMS). Estos operadores se encargan de la gestión aduanera, el pago de aranceles y la entrega puerta a puerta.

La novedad central es la supresión de los trámites que imponía la ANMAT. Hasta ayer, quienes necesitaban importar alimentos especiales –por ejemplo, fórmulas libres de gluten, leches hipoalergénicas, suplementos sin lactosa o alimentos para errores congénitos del metabolismo– debían presentar un expediente con receta médica, certificados y la “autorización de ingreso de alimentos para uso personal”.

La Disposición 3280 barre esa exigencia y solo mantiene un requisito genérico: los productos deben ser aptos según el Código Alimentario Argentino (CAA). Es decir, no pueden contener ingredientes prohibidos y deben estar rotulados en un idioma comprensible. El control sanitario se traslada a la frontera, donde Aduana y ANMAT retendrán el envío si detectan infracciones al CAA.

gobierno, Federico Sturzenegger, fmi, Exportaciones, hortalizas

Beneficiados de alimentos: de celíacos a deportistas

Aunque la medida impacta en cualquier consumidor que compre golosinas, snacks o bebidas importadas, los mayores beneficiarios son los pacientes que dependen de alimentos de prescripción. Se trata de familias que hoy pagan sobreprecios o encaran trámites de meses para obtener, por ejemplo, fórmulas a base de aminoácidos para alergias severas o preparados bajos en proteínas para fenilcetonúricos. Ahora, podrán adquirirlos en forma directa y recibirlos en pocos días.

También se abre una ventana para deportistas de alto rendimiento o aficionados que buscan suplementos específicos de marcas que no llegan al país, así como para la creciente comunidad “healthy” que consume productos orgánicos, keto o veganos certificados en el exterior.

El límite comercial

El Gobierno aclara que el beneficio no se extiende a importadores ni revendedores. El tope de tres unidades por ítem y cinco operaciones anuales busca cerrar la puerta a posibles triangulaciones comerciales. Quienes superen esos umbrales deberán inscribirse como importadores y tramitar los registros sanitarios habituales.

gobierno, exportaciones, Banco Central, importación de alimentos

Para los couriers, la resolución supone un potencial incremento de la demanda. Según fuentes del sector, los envíos puerta a puerta crecieron 35 % en 2024, impulsados por la homogeneización de la tasa de AFIP y la pandemia de e‑commerce. Con la comida en la lista, proyectan otro salto de doble dígito

En materia fiscal, los paquetes tributarán el arancel único del régimen courier, que combina IVA, Ganancias e impuesto aduanero con una alícuota total de 50 % sobre el valor FOB. El Gobierno descarta un impacto significativo en la balanza comercial: aun si cada usuario agota sus cinco envíos de US$ 3.000, el monto se diluye frente a las importaciones totales, superiores a US$ 80.000 millones al año.

  • Cámaras de alimentos especiales: celebraron la medida como “un paso fundamental para la atención de pacientes con dietas restrictivas”.
  • Industria local: advierte que podría haber competencia desleal en nichos de alto valor agregado si no se controla el reventa.
  • Consumidores: en redes sociales, la noticia fue tendencia con miles de usuarios consultando cómo adherirse y qué plataformas ofrecen envíos directos.
Luis Caputo, Javier Milei, gobierno

Próximos pasos

La ANMAT trabaja en una guía online con preguntas frecuentes para unificar criterios de fiscalización entre Aduana, couriers y laboratorios. Mientras tanto, la disposición ya está vigente y abre la posibilidad de que el próximo pedido de comida gourmet o de fórmula hipoalergénica llegue a casa con un simple clic y sin trámites interminables. Una buena nueva para el bolsillo y, sobre todo, para la salud de quienes dependen de alimentos que, hasta ayer, parecían imposibles de conseguir.