Ganadería 2025: proyecciones estables y márgenes competitivos según CREA

En un contexto económico desafiante para la Argentina, la ganadería muestra señales de estabilidad y resiliencia de cara al segundo semestre de 2025. Así lo refleja el reciente informe elaborado por los equipos técnicos de las áreas de Economía y Ganadería de CREA, que presenta sus proyecciones sobre los precios de la hacienda y los márgenes esperados para los distintos sistemas productivos.
La ganadería con un 2025 prometedor
El análisis parte de un escenario base considerado como el más probable, en el que se espera una estabilización de la inflación —aunque con un ajuste alcista en el último bimestre del año— y un tipo de cambio nominal en progresivo aumento, que se ubicaría en poco más de $1300 por dólar hacia fines de 2025. Esta proyección ofrece una base para modelar la evolución de los márgenes en la actividad ganadera durante el resto del año.

“La estacionalidad para la categoría de novillo de consumo muestra variaciones positivas en los primeros meses del año”, explicó Pilar Sayaguez, técnica del área de Economía y Ganadería de CREA, durante una presentación virtual del informe. En ese sentido, se proyecta que el precio nominal promedio del novillo de hasta 390 kilos se mantendrá relativamente estable en los próximos meses, cerrando el año en torno a los $3500 por kilo. Sin embargo, medido en dólares, se observaría una caída, producto del deslizamiento cambiario.
A pesar de ese descenso en términos de moneda dura, los técnicos destacaron que las proyecciones para otras categorías —como el ternero, el novillito de invernada y el novillo para exportación— muestran perspectivas de recuperación en los precios, siempre bajo el marco del escenario macroeconómico planteado.
Uno de los puntos centrales del informe es la evaluación de los márgenes brutos de los distintos modelos ganaderos. Según CREA, tanto el corral de terminación como la invernada pastoril siguen ofreciendo resultados positivos gracias a relaciones insumo/producto favorables. No obstante, se advierte que las utilidades proyectadas tienden a decrecer, en un negocio que requiere una fuerte inversión de capital y cuya rentabilidad está sujeta a numerosas variables.

“El corral de terminación de animales pesados se presenta como el negocio más estable dentro del sector, mientras que la invernada con terminación presenta el mejor margen individual proyectado”, remarcó Lara Botham, integrante del área de Ganadería de CREA. Estos datos resultan especialmente relevantes para los productores al momento de tomar decisiones estratégicas sobre el tipo de sistema productivo a implementar.
En cuanto al contexto general del negocio ganadero, los técnicos de CREA actualizaron los principales indicadores del sector. La oferta de carne vacuna en lo que va del año se mantiene en niveles sostenidos, incluso ligeramente por encima del promedio de la última década. Esta producción es absorbida principalmente por un consumo interno que, a pesar de la complejidad económica, se mantiene firme.
Por su parte, la demanda externa, que ha perdido participación relativa respecto a años anteriores, logró mejorar su facturación gracias a una recuperación de los precios internacionales de la carne. Esta mejora ha permitido sostener la rentabilidad exportadora, aunque sin alcanzar los niveles de participación que se registraban antes de 2024.

En resumen, el panorama para la ganadería argentina en el segundo semestre de 2025 muestra una combinación de estabilidad en los precios nominales, márgenes aún competitivos y una dinámica de mercado que, aunque sujeta a las tensiones macroeconómicas, permite vislumbrar oportunidades para quienes logren eficiencia y buena planificación. Frente a un escenario de inflación persistente y tipo de cambio en alza, el desafío será mantener la rentabilidad sin perder capacidad de inversión y producción.