Biotecnología: Argentina aprueba el maíz de baja estatura resistente a glifosato e insectos


La biotecnología agrícola sumó un nuevo capítulo en Argentina con la aprobación oficial de semillas de maíz genéticamente modificadas (GM) que combinan baja estatura, tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos. A través de las resoluciones 91 y 92 publicadas este jueves en el Boletín Oficial, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación dio luz verde a la comercialización y siembra de estos nuevos híbridos desarrollados por Bayer, que estarán disponibles para los productores argentinos a partir de la campaña 2026.

Un gran paso del maíz y la biotecnología en Argentina

El visto bueno de las autoridades permite introducir en el país una de las innovaciones más importantes en el cultivo de maíz de los últimos años. Se trata del Sistema de Maíz Inteligente PRECEON, una tecnología integral presentada por Bayer en la última edición de Expoagro y que ahora podrá utilizarse en campos locales. Esta nueva generación de híbridos promete transformar la producción al ofrecer plantas de menor altura pero con mejoras significativas en manejo agronómico y rendimiento.

La resolución 91/2025 autoriza la comercialización de semillas, productos y subproductos derivados del maíz con la acumulación de eventos MON-87427-7 x MON-948Ø4-4 x MON-ØØ6Ø3-6. Esta variedad se caracteriza por su baja estatura y por ser tolerante a glifosato, lo que facilita el control de malezas durante el ciclo del cultivo. Por su parte, la resolución 92/2025 aprueba otro evento GM: una combinación más compleja que además de incorporar la baja estatura, ofrece protección frente a insectos lepidópteros y coleópteros, y mayor tolerancia a herbicidas.

Ambas aprobaciones se basaron en los dictámenes técnicos de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que confirmaron la inocuidad de estos eventos tanto para el ambiente como para el consumo humano y animal. Así, se cumplió con el protocolo legal exigido para el ingreso de organismos genéticamente modificados en el país.

Maíz, Senasa

Los híbridos de baja estatura —entre 40 y 60 centímetros más bajos que los convencionales— representan un cambio de paradigma. Según Bayer, esta característica trae múltiples ventajas: menor riesgo de vuelco y quebrado de plantas, posibilidad de acceder al cultivo durante todo su desarrollo para labores como fertilización tardía, y mayor estabilidad de los rendimientos, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

“Estos híbridos van a revolucionar la forma en que se viene haciendo agricultura en maíz”, aseguró Federico Garat, líder en Relaciones con la Industria de Bayer Crop Science, durante la presentación del sistema en Expoagro. Además, subrayó que esta tecnología —que inicialmente estará disponible para un grupo selecto de productores— se integrará con la plataforma TRECEPTA, que también ofrece protección frente a plagas e incorpora herramientas digitales para un manejo más preciso del cultivo.

La baja estatura no es un detalle menor. Además de facilitar el manejo mecánico, permite a los productores intervenir agronómicamente en etapas más avanzadas del cultivo, mejorando la eficiencia en el uso de insumos como fertilizantes. Esto se traduce, según Bayer, en menores costos, mayor sustentabilidad y más posibilidades de adaptación frente a escenarios climáticos extremos.

chicharrita de maíz, Maíz, maíz tardío, zona núcleo, cultivos, soja

Con esta aprobación, Argentina se ubica a la vanguardia de la biotecnología agrícola en la región. No solo porque continúa incorporando eventos de última generación, sino también porque reafirma su compromiso con una agricultura más eficiente, sostenible y resiliente. Para Bayer, se trata de un paso clave en su objetivo de cerrar la brecha de rendimiento en los cultivos, especialmente en un contexto global donde la producción de alimentos enfrenta desafíos cada vez mayores.

Así, el campo argentino se prepara para recibir en 2026 una tecnología que promete redefinir el cultivo de maíz, uno de los pilares de la agricultura nacional. La apuesta por la innovación sigue firme, y el maíz inteligente de Bayer parece marcar el camino hacia una nueva etapa productiva.