Agricultura: Senasa agiliza los controles sobre fitosanitarios


Con el objetivo de modernizar la normativa y adaptar los controles de la agricultura a los estándares internacionales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) implementó una serie de modificaciones en los procedimientos vinculados a los productos fitosanitarios. A través de la Resolución 458/2025, el organismo busca agilizar y desburocratizar los trámites relacionados con la importación, elaboración y comercialización de estos insumos clave para la producción agrícola.

La medida, según detalló el Senasa, apunta a “simplificar trámites, actualizar criterios técnicos y reforzar el control de productos para uso agrícola”. En este sentido, se trata de una “actualización integral” del marco regulatorio, que introduce nuevas exigencias pero al mismo tiempo facilita algunos procesos, especialmente para productos ya aprobados en mercados con normativas equivalentes.

Uno de los cambios más destacados es la eliminación de ciertas exigencias burocráticas, que ahora serán reemplazadas por un sistema de declaraciones juradas. Esta medida apunta a agilizar los tiempos administrativos y reducir costos operativos para quienes participan de la cadena de producción y distribución de fitosanitarios, sin resignar la trazabilidad ni el control sanitario de los productos.

Ingreso más ágil para la agricultura

La resolución también contempla una mejora significativa para los productos importados. A partir de ahora, aquellos productos fitosanitarios que cuenten con antecedentes aprobados en países con regulaciones comparables podrán ser autorizados con mayor celeridad para su uso experimental en la Argentina, siempre bajo condiciones controladas. Esto representa un cambio importante, ya que permite abreviar tiempos de evaluación para tecnologías que ya han demostrado seguridad y eficacia en otras jurisdicciones.

Además, el organismo indicó que estas nuevas condiciones “garantizan mayor seguridad para los cultivos y las personas”, al tiempo que alinean los controles nacionales con las demandas actuales del comercio internacional y de la producción sustentable.

nutrición, Cultivos de servicio, argentina, agricultura regenerativa, campo, regenerar

Nueva base técnica y estándares internacionales

Otra de las innovaciones relevantes que introduce la Resolución 458/2025 es la incorporación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA/GHS) de clasificación y etiquetado de productos químicos, impulsado por las Naciones Unidas. Esta norma internacional busca establecer criterios uniformes de identificación de peligros y advertencias para proteger la salud humana y el ambiente.

En este sentido, Senasa estableció un plazo de 90 días para que los actores del sector adecuen los etiquetados de los fitosanitarios conforme a la última versión del manual del SGA. La medida no sólo armoniza la normativa nacional con estándares globales, sino que también facilita el comercio exterior, ya que mejora la comprensión y transparencia de los riesgos asociados a cada producto.

“Con esta medida, el Senasa acompaña la evolución del sector agrícola con reglas claras, modernas y alineadas con los desafíos actuales de la producción”, expresó el organismo en el comunicado oficial que acompañó la publicación del nuevo marco normativo.

agricultura, Entre Ríos, Senasa, fitosanitarios, sustancias activas

Un paso hacia una regulación más ágil y efectiva

La reforma era esperada desde distintos sectores de la agroindustria, que venían reclamando una actualización del marco regulatorio de los fitosanitarios, muchos de cuyos procedimientos databan de décadas atrás. Si bien la eliminación de trámites puede generar interrogantes respecto del control sanitario, desde el Senasa aseguran que la trazabilidad está garantizada a través de sistemas informatizados, monitoreo permanente y exigencias en cuanto a la documentación respaldatoria.

Asimismo, se mantendrán auditorías y controles en territorio para verificar el cumplimiento de las declaraciones juradas, lo que permitiría una fiscalización más eficiente y focalizada, en lugar de una revisión indiscriminada y lenta de todos los trámites.

En definitiva, la nueva resolución representa un intento de balancear la agilidad administrativa con la seguridad técnica, en un contexto donde la competitividad y la sustentabilidad son claves para el desarrollo del agro argentino. Los próximos meses serán clave para observar cómo se implementa en la práctica esta normativa y cuál es la respuesta del sector productivo frente al nuevo esquema.