Senasa supervisa la vacunación de aftosa en Entre Ríos
En el marco de la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevaron a cabo auditorías en diversos predios ganaderos de la provincia de Entre Ríos. Estas inspecciones son fundamentales para garantizar que el proceso de inoculación se realice de forma eficiente y cumpla con los estándares sanitarios establecidos.
Supervisión técnica de Senasa en establecimientos rurales
El Centro Regional Entre Ríos del Senasa realizó verificaciones en los departamentos de San Salvador y Gualeguaychú. Estas supervisiones incluyeron la observación del desempeño de los vacunadores privados en aspectos clave como la correcta aplicación de las dosis, el manejo adecuado de los animales y el cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias normadas por la Resolución del organismo N° 33/2002.
Además, los técnicos elaboraron actas de inicio y cierre de las tareas en cada establecimiento. Estos documentos registraron información detallada sobre:
- Vacuna utilizada: características específicas del biológico empleado.
- Stock y categorías: número y tipo de animales inoculados.
- Infraestructura: evaluación de mangas y corrales para garantizar un manejo adecuado del rodeo.
- Personal y recursos: cantidad y capacitación del equipo encargado de las tareas.
- Condiciones higiénicas: cumplimiento de requisitos para asegurar el bienestar animal.
Importancia de la vacunación contra la fiebre aftosa
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y otras especies. Su control es fundamental para proteger la salud animal y garantizar la sostenibilidad del comercio de productos ganaderos. En este contexto, las campañas de vacunación son una herramienta clave para mantener a Argentina como país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que respalda la exportación de carne y derivados.
La campaña de vacunación en Entre Ríos concluirá el próximo 10 de diciembre, tras lo cual se espera contar con datos consolidados sobre la cobertura alcanzada. Estas acciones forman parte de un esfuerzo coordinado entre el organismo, los productores ganaderos y los vacunadores privados para fortalecer el estatus sanitario de la región.
La supervisión activa del Senasa refuerza la importancia de mantener altos estándares en los procedimientos de vacunación. Este enfoque no solo protege la salud animal, sino que también garantiza la calidad de los productos ganaderos y contribuye al desarrollo sostenible del sector. Con estas iniciativas, Entre Ríos se posiciona como una provincia comprometida con la seguridad sanitaria y la excelencia productiva.