Privatización de rutas argentina: convocan a audiencia por la licitación de 15 rutas nacionales


En un paso clave hacia el fortalecimiento de la infraestructura de rutas del país, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) convocó oficialmente a audiencias públicas para debatir la licitación de obras correspondientes a 15 rutas nacionales y tres autopistas. Esta iniciativa se enmarca en la segunda etapa de la “Red Federal de Concesiones” y apunta a mejorar la conectividad, fomentar el desarrollo regional y optimizar la logística del transporte de bienes y personas.

La convocatoria fue oficializada a través de la Resolución 827/2025 y establece que las audiencias se celebrarán los días 11, 12 y 13 de junio en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires. Además, se contempla la posibilidad de participación virtual. Quienes deseen intervenir podrán inscribirse sin costo desde el 19 de mayo hasta el 9 de junio a través del sitio web de la DNV.

Estas instancias participativas, aunque no vinculantes, tienen como objetivo informar, escuchar a la sociedad civil y transparentar el proceso de concesión, tal como lo estipula la Ley N° 27.742 de eficiencia del Estado. La Dirección Nacional de Vialidad, dependiente del Ministerio de Economía, será la encargada de coordinar y supervisar las futuras concesiones.

Un proyecto estratégico para las rutas de alcance federal

Las obras a licitar abarcan ocho tramos viales que cruzan de este a oeste y de norte a sur el país: Tramo Sur, Tramo Atlántico, Tramo Pampa, Tramo Mediterráneo, Tramo Puntano, Tramo Portuario Sur, Tramo Portuario Norte y Tramo Acceso Sur. Todos tienen en común su importancia logística, económica y social para las regiones que atraviesan.

El Tramo Sur incluye la Ruta Nacional 3, desde Cañuelas hasta Bahía Blanca, y la Ruta 205, entre Cañuelas y Bolívar, sumando 870,55 km. Esta arteria es clave para el comercio agroindustrial del sur bonaerense y la conexión con la Capital Federal.

Rutas,

El Tramo Atlántico, de 404,32 km, cubre la Ruta 226 entre Mar del Plata y Bolívar. Su función es articular el centro-sur bonaerense con el litoral atlántico, integrando economías agrícolas, industriales y turísticas.

El Tramo Pampa, sobre la Ruta Nacional 5, conecta Luján con Realicó, en La Pampa. Son 546,65 km estratégicos para el eje centro-oeste del país, con impacto directo en la logística y circulación interprovincial.

Rutas

El Tramo Mediterráneo suma 672,32 km a través de las rutas 7 y 35, y conecta Luján con Santa Catalina, en Córdoba. Se trata de un corredor bioceánico que potencia el comercio entre Atlántico y Pacífico.

Por su parte, el Tramo Puntano recorre aproximadamente 720 km por las rutas 8, 193, 36 y A-005. Une Pilar (Buenos Aires) con Villa Mercedes (San Luis), atravesando regiones productivas clave del país.

El Tramo Portuario Sur integra las rutas 9 y 188, con 636,75 km desde San Nicolás hasta Realicó. Facilita el tránsito de mercancías desde el corredor industrial del norte bonaerense hasta el centro agrícola del país.

Rutas

El Tramo Portuario Norte se compone de las rutas 9, 33 y A-008 (Circunvalación de Rosario). Cubre cerca de 528,04 km que vinculan zonas productivas de Santa Fe y Buenos Aires con nodos logísticos portuarios.

Por último, el Tramo Acceso Sur, con 50,30 km, abarca las autopistas Riccheri, Jorge Newbery y Ezeiza-Cañuelas. Es esencial para el acceso al Aeropuerto de Ezeiza y el flujo diario entre CABA y el conurbano sur.

Rutas

Impacto económico, social y logístico

Desde Vialidad Nacional destacaron que estas obras no solo mejorarán la infraestructura vial, sino que también dinamizarán la economía regional al reducir tiempos de viaje, mejorar la seguridad vial y optimizar los costos logísticos. Además, favorecerán el acceso a mercados internos y externos, potenciando las exportaciones.

En un contexto de ajuste fiscal, el esquema de concesión aparece como una alternativa viable para movilizar inversiones privadas en obras estratégicas. Las audiencias públicas serán un paso decisivo para garantizar que las decisiones se tomen con una mirada federal e inclusiva.

La segunda etapa de la Red Federal de Concesiones marca así el inicio de una nueva etapa en la infraestructura argentina, con el objetivo de conectar de manera más eficiente a un país extenso y productivo.