Ley de Semillas: los reclamos de la Mesa Nacional del Trigo para la Campaña 2025/26

La cadena del trigo en Argentina se encuentra en un momento crucial por la Ley de Semillas. Este jueves, la Mesa Nacional del Trigo se reunió en Leones, Córdoba, en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo. En este encuentro participaron representantes de todos los sectores involucrados en la producción y la industria del trigo, quienes analizaron la situación actual y delinearon un plan de acción para la próxima campaña 2025/26.
Este evento no solo fue un punto de encuentro para compartir inquietudes y propuestas de la Ley de Semillas, sino también una plataforma para agendar reclamos importantes que buscan incentivar el crecimiento de esta fundamental cadena productiva.

Principales reclamos: Ley de Semillas y Financiamiento
Entre los reclamos más destacados se encuentra la necesidad de avanzar en la legislación sobre semillas, un tema crucial para los productores. La implementación de una Ley de Semillas que contemple la promoción de recursos fitogenéticos estratégicos, como bancos de germoplasma, es considerada vital para asegurar la calidad y sostenibilidad de la producción. Los actores del sector coincidieron en que la estabilidad legislativa es esencial para fomentar la confianza en la inversión y la innovación dentro de la industria.
Además, se hizo hincapié en la necesidad de ofrecer financiamiento específico para los productores y toda la cadena del trigo dentro de la Ley de Semillas. La falta de recursos financieros adecuados limita el potencial de crecimiento y competitividad del sector. Así, se solicitó a las autoridades la creación de líneas de crédito accesibles y eficientes que permitan a los productores cumplir con sus requerimientos en insumos y tecnología.
Promoción de fertilizantes y eliminación de retenciones
Otro de los temas centrales abordados durante la reunión fue la promoción del uso de fertilizantes. Los participantes expusieron la importancia de contar con políticas que incentiven la utilización de insumos que optimicen la producción y, a su vez, sean amigables con el medio ambiente. Por lo tanto, se propuso establecer un marco normativo que favorezca la investigación y la implementación de fertilizantes sustentables.

Asimismo, se debatió la necesidad de eliminar las retenciones que gravan la exportación de trigo. La presión impositiva sobre las exportaciones se considera un factor desincentivador que afecta directamente la rentabilidad del sector. Los representantes de la mesa argumentaron que una política de retenciones más equitativa favorecería el desarrollo de la industria y, en consecuencia, de las economías regionales.
La Mesa Nacional del Trigo también puso el foco en la investigación como pilar fundamental para el crecimiento de la producción. Se solicitó un mayor fortalecimiento de las instituciones dedicadas a la investigación en la cadena del trigo, con el fin de asegurar que los avances científicos y tecnológicos se traduzcan en prácticas sostenibles y eficientes.
Adicionalmente, se hizo hincapié en la importancia de la comunicación y la transparencia en la cadena productiva. Es esencial establecer procesos claros de trazabilidad y control, lo que no solo generará confianza entre los productores y los consumidores, sino que también mejorará la imagen del sector ante la sociedad.

Un llamado a la acción
El encuentro finalizó con un llamado a la acción. Los actores del sector expresaron su deseo de construir una agenda de trabajo conjunta, que involucre a diversas instituciones tanto del ámbito público como privado. Se enfatizó que esta agenda debe ser entendida como un compromiso no solo de las partes involucradas, sino como una política de Estado que busque un impacto duradero en la comunidad rural y urbana.
Con estas propuestas, la Mesa Nacional del Trigo espera generar las condiciones necesarias para impulsar la producción del trigo en Argentina, garantizando el desarrollo de una actividad esencial para la economía nacional y la soberanía alimentaria. La próxima campaña 2025/26 se presenta como una oportunidad para reactivar un sector con potencial, siempre y cuando se tomen las decisiones adecuadas y se respete el compromiso de todos los actores involucrados.