Ganadería: CREA analizó 25 años de selección genética para potenciar la producción


En una hito para la ganadería, durante un cuarto de siglo, el establecimiento Los Tigres, ubicado en General Lamadrid, provincia de Buenos Aires, ha llevado adelante un programa de mejoramiento genético bovino centrado en la producción pastoril eficiente. Bajo la conducción de Juan Adolfo Lafontaine, ingeniero agrónomo y miembro del CREA Laprida, el sistema combinó registros fenotípicos, información genómica, ecografías y evaluaciones de eficiencia de conversión. El resultado: animales que conjugan facilidad de parto, alto crecimiento a pasto y excelente calidad de carcasa.

Los detalles de informe de CREA sobre la producción de ganadería

La estrategia para la ganadería comenzó a gestarse en los años 70, cuando Lafontaine, recién recibido, inició su labor profesional en el CREA Laprida. Allí comenzó a trabajar con Carlos Sackmann, referente en genética bovina, y juntos aplicaron conceptos del genetista sudafricano Jan Bonsma. Apuntaron a superar limitaciones como la baja fertilidad y la madurez sexual tardía, mediante una selección rigurosa que incluyó la evaluación clínica de caracteres sexuales secundarios.

Ganadería
Foto: Contenidos CREA

En la década de 1990, el programa de mejoramiento ganó impulso con la participación en el PRONER del INTA y, más tarde, con la incorporación al sistema ERA (Evaluación de Reproductores Angus), que permitió tomar decisiones genéticas más confiables. Fue entonces cuando se descubrió que el biotipo new type, dominante en feedlots, no se adaptaba bien a sistemas pastoriles, por lo que se impulsó una nueva línea con mayor precocidad sexual y mejor facilidad de engorde en ganadería.

El concepto de “rompecurvas” surgió al identificar animales que rompían la fuerte correlación entre bajo peso al nacer y escaso crecimiento posterior. A partir de 2001, junto al especialista en trasplante embrionario Carlos Munar, se inició un programa para aumentar la frecuencia de estos ejemplares atípicos. El trasplante embrionario permitió replicar perfiles genéticos en hembras y consolidar la línea. Desde 2012, con el ingreso de los hijos de Lafontaine a la administración y el trabajo en equipo de asesores, la estrategia se afianzó.

Ganadería
Foto: Contenidos CREA

Los resultados en la ganadería no tardaron en llegar: disminuyó la mortandad al parto en vaquillonas de primer servicio del 25% al 8%, aumentó el peso al destete (de 170 a 220 kg), y se logró que los hijos de vaquillonas alcancen desempeños similares a los nacidos de vacas adultas. El sistema también logró toros que combinan facilidad de parto con buen crecimiento y que el mercado convalidó, especialmente los ejemplares de 14 meses.

Ganadería
Foto: Contenidos CREA

En cuanto a la calidad de carcasa, el uso de ecografías permitió seleccionar animales con mayor área de ojo de bife y buena cobertura de grasa dorsal y en cadera. “Fue más sencillo que otros caracteres porque tiene buena respuesta y sin antagonismos”, destacó Lafontaine.

La estrategia de manejo integral incluyó nutrición fetal, mejoras postdestete y monitoreo continuo. El crecimiento de los animales fue optimizado a través de una invernada corta sobre pasturas, alcanzando 420 kg en octubre, con un costo por kilo producido de solo 70 centavos de dólar. Esta eficiencia, según Lafontaine, supera a la del feedlot y permite una actividad rentable y sustentable.

Ganadería
Foto: Contenidos CREA

Además, el programa avanzó en eficiencia de conversión con ensayos RFI (Residual Feed Intake), junto a CREA Cabañas, INTA Anguil y Aníbal Pordomingo. Esta herramienta permite seleccionar animales que logran igual producción consumiendo menos, lo que representa un diferencial clave para feedlots y sistemas pastoriles.

Ganadería
Foto: Contenidos CREA

Hoy, con medio siglo de experiencia y 25 años de selección apoyada en datos, ciencia y criterio, Lafontaine sigue innovando. “El impacto de la genética es cumplir metas productivas desde el trabajo en equipo, el manejo de los recursos forrajeros y una estrategia de ventas inteligente”, concluye. Su modelo es referencia obligada para una ganadería moderna, eficiente y sostenible.

Fuente: Contenidos CREA