Llegan las lluvias tras la ola polar: el invierno se modera y persiste la inestabilidad


Las lluvias llegan luego del ingreso de una ola polar que dejó postales inusuales en distintas regiones del país, como lagunas congeladas en el noreste argentino, el invierno parece haber cambiado de signo. En las últimas jornadas, las temperaturas subieron abruptamente y, en buena parte del país, se vive una suerte de “veranito” fuera de estación, con máximas que superan los 20 grados en pleno julio. Sin embargo, este alivio térmico no llega acompañado por lluvias: el panorama de precipitaciones sigue mostrando déficit en casi todas las regiones agrícolas.

Así lo revela el último informe agroclimático semanal publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que traza un escenario con registros térmicos por encima de lo normal, pero con muy poca agua para el suelo. “El invierno se modera en lo térmico, pero las precipitaciones siguen escasas”, resume el reporte.

Lluvias: escasas a nulas

Según el informe, la semana que se extiende desde el miércoles 9 hasta el miércoles 16 de julio mostrará muy baja actividad pluvial, salvo algunos focos aislados. Las lluvias estarán principalmente concentradas en:

  • El sudoeste de Buenos Aires y zonas aledañas.
  • El noroeste de Córdoba y sus alrededores, con registros moderados a escasos.
  • La Cordillera Sur, con precipitaciones más significativas y nevadas que alcanzarán el norte de la Patagonia y el sur de Cuyo.

Para el resto del país, especialmente las zonas núcleo de la región pampeana y la franja central del país, se esperan lluvias nulas o muy débiles, lo que continúa generando preocupación en sectores productivos que aún esperan una recarga significativa de humedad.

Lluvias, invierno

Vuelven las heladas al oeste

A pesar del alza térmica en buena parte del territorio, el pasaje de un frente frío dejará una breve ventana de bajas temperaturas. De acuerdo al SMN y la Bolsa de Cereales, se espera una moderada entrada de aire polar en los próximos días, que podría generar heladas generalizadas o localizadas, dependiendo de la zona:

  • En el oeste del NOA y de Cuyo, las mínimas bajarán de 0 °C, con heladas generalizadas.
  • El centro del NOA y de Cuyo registrará mínimas bajo 5 °C, con heladas localizadas.
  • El sudoeste de Córdoba, este de Buenos Aires, sudeste de Entre Ríos y buena parte de Uruguay podrían tener mínimas bajo 10 °C, con riesgo leve de heladas.
  • En el centro-norte del país, las mínimas estarán por encima de los 10 °C, sin riesgo de heladas.

Este descenso será breve: una vez que el sistema frontal se desplace, se espera el rápido retorno de vientos del Trópico, que impondrán nuevamente condiciones más templadas para mediados y finales de la semana.

Lluvias, invierno

“Veranito” invernal: máximas por encima de los 25 °C

El efecto de los vientos del norte se sentirá con fuerza en el este del NOA, el oeste y centro de Paraguay, el Chaco y el nordeste de la Región Pampeana, donde se pronostican máximas superiores a los 25 °C, con algunos registros incluso más altos hacia el norte argentino.

En tanto, el centro del país –incluyendo Cuyo, Mesopotamia y el norte de la región pampeana– verá máximas de entre 20 y 25 °C. Sólo el oeste del NOA, Cuyo y el sur pampeano se mantendrán por debajo de los 20 °C, especialmente en áreas serranas.

Santa fe, camino rural, terror, lluvias, Verano 2025

Expectativas para el resto del invierno

El Servicio Meteorológico Nacional ya había anticipado, en su pronóstico climático trimestral, que este invierno se perfila más cálido que lo habitual. Y, al menos por ahora, esa tendencia se está cumpliendo. No obstante, la persistencia del déficit hídrico es la principal preocupación para el sector agropecuario. Sin lluvias significativas y con reservas de humedad que muestran un marcado gradiente este-oeste, el panorama para los cultivos de invierno y los preparativos para la siembra de maíz y girasol aún requiere extrema cautela.

El desafío será, entonces, capitalizar el alivio térmico sin perder de vista la necesidad de agua en el perfil, de cara a un segundo semestre que podría presentar nuevos contrastes climáticos.