Invierno 2025: alerta por ola polar en gran parte del país

En este invierno 2025, la llegada de una masa de aire generó una ola polar con un fuerte y generalizado descenso térmico en casi todo el territorio argentino, encendiendo las alarmas tanto en las autoridades sanitarias como en el sector agropecuario. Desde el lunes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas de nivel amarillo y naranja por frío extremo en numerosas provincias del centro y sur del país, con pronóstico de heladas intensas, nevadas cordilleranas y mínimas bajo cero sostenidas en los próximos días.
La irrupción de aire polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del país, afectando con mayor severidad a Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En estos distritos, se esperan mínimas por debajo de los 0°C y máximas que no superarían los 10°C durante gran parte de la semana.
Frío extremo y condiciones de riesgo para la salud
El SMN advirtió que las bajas temperaturas representan un riesgo leve a moderado para la salud, especialmente en niños, personas mayores de 65 años y quienes padecen enfermedades crónicas. Se recomienda evitar la exposición prolongada al frío, extremar los cuidados dentro del hogar, y prestar especial atención a personas en situación de calle.
En la región pampeana, el impacto ya se hace sentir. Localidades como Santa Rosa (La Pampa), Bahía Blanca (sur bonaerense) y Junín registraron mínimas de entre -2°C y -4°C durante las primeras horas del día. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el frío se intensificará hacia el miércoles, con temperaturas cercanas a 0°C por la mañana y máximas que no superarían los 9°C o 10°C.

Nevadas y descenso térmico en el norte
El frente polar también provoca nevadas en zonas cordilleranas, especialmente en sectores altos de Mendoza, San Juan y Neuquén, mientras que en el noroeste argentino se anticipa un descenso brusco de temperatura, aunque sin registros bajo cero. En provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, las mínimas oscilarán entre los 2°C y 4°C, con máximas que apenas superarán los 10°C, lo que implica un cambio importante respecto de semanas anteriores.
Impacto directo en la actividad agropecuaria
El fenómeno polar genera preocupación en el agro, sobre todo por los efectos negativos en cultivos de invierno y en la ganadería extensiva. Los técnicos advierten que las heladas intensas pueden provocar daños en trigo, cebada, arveja y otras legumbres, particularmente si se encuentran en estados sensibles de desarrollo y si las mínimas extremas se prolongan por varias madrugadas consecutivas.

En las zonas hortícolas del cinturón verde bonaerense y del NEA, los productores ya aplican estrategias para minimizar el impacto, como riego por aspersión nocturno o uso de coberturas plásticas, para proteger hojas y frutos del daño por congelamiento.
En la ganadería, el frío intenso complica la condición corporal de los animales, especialmente en vacas preñadas o recién paridas y en terneros jóvenes. Los especialistas recomiendan ajustar la dieta con mayor aporte energético y reforzar el acceso a refugios y cobertizos, a fin de prevenir enfermedades respiratorias y pérdidas de peso.
También los apiarios se ven afectados: cuando las temperaturas bajan de 0°C, las abejas reducen drásticamente su actividad, se imposibilita la recolección de néctar y se compromete la producción de miel, especialmente si el frío prolongado coincide con períodos de floración clave.

Recomendaciones y pronóstico extendido del invierno
Desde el SMN y organismos técnicos del agro como el INTA, se recomienda seguir los pronósticos actualizados diariamente y tomar medidas de resguardo preventivas sobre animales, cultivos, maquinaria e insumos sensibles al frío.
De acuerdo al pronóstico extendido, las bajas temperaturas se mantendrán al menos hasta el fin de semana, con chances de nuevas heladas en varias provincias del centro del país. Mientras tanto, la ola polar vuelve a poner sobre la mesa la importancia de contar con infraestructura y manejo adaptado a los extremos climáticos que, cada vez con mayor frecuencia, afectan la producción agropecuaria nacional.