Detectan Caracol Gigante Africano en Misiones: una amenaza sanitaria y ambiental
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la presencia del Caracol Gigante Africano (Lissachatina fulica) en la localidad de El Soberbio, departamento Guaraní, provincia de Misiones. Este hallazgo marca la primera detección oficial de esta especie invasora en la región, que representa un importante riesgo tanto para la salud pública como para la agricultura.
El Caracol Gigante Africano es conocido mundialmente por su impacto devastador en la agricultura y por ser un vector de enfermedades perjudiciales para humanos y animales. Esta especie puede transmitir parásitos que ocasionan enfermedades como la meningitis eosinofílica, a través del contacto con su baba. Además, es una de las plagas agrícolas más importantes a nivel global, ya que se alimenta de una gran variedad de cultivos y plantas ornamentales.
Medidas adoptadas por el Senasa
Ante la denuncia recibida, el equipo regional del Senasa actuó rápidamente siguiendo los protocolos sanitarios. Se recolectaron y destruyeron 80 ejemplares de esta especie invasora del Caracol Gigante y se realizaron actividades de concientización en la comunidad. Durante estas acciones, se brindó información sobre los riesgos asociados y las medidas preventivas necesarias para evitar su propagación.
El organismo también difundió una serie de recomendaciones clave para prevenir posibles contagios y controlar esta plaga:
- Evitar el contacto directo con los caracoles o su baba.
- Lavar con abundante agua potable las verduras antes de consumirlas.
- No comer caracoles ni utilizarlos como mascotas, carnada o adornos.
- No usar venenos que puedan dañar a niños, mascotas o fauna nativa.
- Eliminar posibles refugios en jardines como madera, tejas o materiales de construcción.
- En caso de manipular caracoles, usar guantes descartables y desinfectar las manos y superficies afectadas.
- No trasladar caracoles ni sus huevos a otras zonas para evitar su dispersión.
Impacto y prevención contra el Caracol Gigante
La presencia de esta especie en Misiones representa un desafío significativo para la región. Además de su capacidad para dañar cultivos, su rápida reproducción y adaptabilidad la convierten en una amenaza difícil de erradicar. El Senasa subraya la importancia de la colaboración comunitaria para frenar la propagación del caracol, instando a la población a reportar cualquier avistamiento a la línea gratuita 0800-999-2386.
La detección del Caracol Gigante Africano en Misiones pone en alerta no solo a la provincia, sino también a las regiones vecinas. La lucha contra esta plaga requiere un esfuerzo integral que involucre a las autoridades, productores y la ciudadanía. Tomar medidas preventivas, evitar la dispersión y reportar su presencia son pasos fundamentales para proteger la biodiversidad, la salud pública y la producción agropecuaria del país.