Aprueban vacunas para porcinos y aves para fortalecer la sanidad animal


La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación anunció la autorización de tres nuevas vacunas destinadas a proteger la sanidad animal en el sector porcino y aviar. Estas innovaciones buscan fortalecer la producción agropecuaria argentina mediante la prevención de enfermedades que afectan significativamente la salud y el desarrollo de los animales.

Vacunas para porcinos y sus beneficios

Se aprobaron dos vacunas enfocadas en combatir el Circovirus Porcino tipo 2a y tipo 2b y la enfermedad respiratoria causada por Mycoplasma hyopneumoniae. Ambas patologías representan desafíos críticos para la producción porcina:

  • Circovirus Porcino tipo 2: puede provocar una alta mortalidad en lechones durante los primeros meses de vida, además de retrasos en el crecimiento.
  • Mycoplasma hyopneumoniae: está asociado a enfermedades respiratorias que impactan en el bienestar animal y en los índices de productividad.

La cartera agropecuaria destacó que estas vacunas ofrecen una protección integral, lo que permitirá reducir pérdidas económicas y mejorar el rendimiento del sector productivo.

Innovación para el sector aviar

Para la industria avícola, se aprobó una vacuna basada en un herpesvirus genéticamente modificado. Este desarrollo protege contra tres enfermedades comunes y devastadoras:

  1. Enfermedad de Marek (MD).
  2. Bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro).
  3. Enfermedad de Newcastle (ND).

La vacuna puede aplicarse in ovo o al primer día de vida del pollo, estimulando una respuesta inmune efectiva desde etapas tempranas.

Sector aviar, porcinos

Proceso de evaluación y seguridad

La aprobación de estas vacunas fue posible tras un exhaustivo análisis realizado por la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal, con la intervención de la Coordinación de Innovación y Biotecnología y la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA).

Se confirmó que las modificaciones genéticas no presentan riesgos para el agroecosistema, garantizando la seguridad y la inocuidad de los productos.

Antes de su comercialización, las empresas responsables deberán cumplir con las normativas establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que supervisará el registro y uso de estas vacunas.

Las autorizaciones fueron formalizadas mediante las Disposiciones 39/2024 y 40/2024, en línea con los esfuerzos nacionales por fomentar la innovación en la sanidad animal.

Con estos avances, la Argentina da un paso más hacia la consolidación de sistemas productivos más sostenibles y competitivos, protegiendo tanto la economía del sector agropecuario como la seguridad alimentaria nacional.