Maquinaria agrícola: innovación y desarrollo al servicio de las economías regionales


En un nuevo avance de maquinaria agrícola, el INTA Reconquista se consolida como un actor clave en la mecanización del agro argentino, especialmente en el norte del país, donde desde hace más de cinco décadas impulsa desarrollos tecnológicos pensados para las necesidades concretas de los productores. Fruto de una intensa articulación público-privada, el organismo ha logrado diseñar y poner en funcionamiento maquinarias innovadoras que hoy son referentes para diversas cadenas productivas. Entre ellas se destacan la Javiyú, la HAC 5000, La Reconquista y La Cañera, todas surgidas del trabajo conjunto entre los equipos del INTA y empresas regionales como Dolbi S.A.

El próximo 11 de julio, estos desarrollos tendrán su lugar protagónico en la Expo Máquinas en Acción, una muestra dinámica que se realizará por primera vez en el predio del INTA Reconquista, en Santa Fe. Allí, más de 20 empresas mostrarán sus tecnologías aplicadas a la agricultura y la ganadería, con demostraciones en tiempo real que permitirán observar el funcionamiento de cada equipo en condiciones de uso.

De la necesidad al desarrollo de maquinaria agrícola: tecnología hecha en el norte

Uno de los hitos sobre la maquinaria agrícola del INTA Reconquista fue la creación de la Javiyú, una cosechadora stripper de arrastre que marcó un antes y un después en la producción algodonera. Su diseño permitió reducir costos, mejorar la eficiencia del proceso de cosecha y adaptar el sistema a la siembra en surcos estrechos, lo que dio lugar a un nuevo paradigma productivo en la región.

Maquinaria agrícola, récords guiness, lluvias
En 2014, New Holland alcanzó la mayor cosecha de trigo en 8 horas con la CR10.90

“El rol del INTA, desde el desarrollo de la primera Javiyú, fue fundamental para la maquinaria agrícola”, destacó Enzo Bianchi, presidente de Dolbi S.A., empresa asociada al proyecto. “Esta maquinaria permitió sostener la cadena productiva algodonera, aumentando la densidad del cultivo, controlando malezas y optimizando la cosecha en un solo momento”, explicó.

Otra innovación surgida de esta alianza es la HAC 5000, una cosechadora autopropulsada que enrolla el algodón durante la cosecha y evita su contacto con el suelo, mejorando la calidad de la fibra. Ambas máquinas no solo se utilizan en Argentina, sino que también han sido exportadas a países productores como China, Pakistán y Brasil.

Además, el INTA desarrolló La Reconquista, una cosechadora de granos de arrastre destinada a pequeñas y medianas superficies, y La Cañera, pensada para la cosecha eficiente de caña de azúcar en surcos estrechos. Este último equipo es actualmente producido por una federación de cooperativas en Paraguay, a través de un convenio de vinculación tecnológica de la maquinaria agrícola.

Maquinaria agrícola, picadoras, Picado forrajero

Nuevos desafíos y soluciones locales

La lista de desarrollos no termina allí. El INTA Reconquista también impulsó la creación de una desmotadora compacta, segura y apta para entornos no industriales, capaz de procesar un kilogramo de algodón bruto por minuto. A esto se suma una raleadora de arbustos para zonas de monte nativo y una plantadora de forrajes que reemplaza la siembra manual, cuadruplica la capacidad operativa y reduce costos.

Actualmente, el equipo de mecanización trabaja en nuevos prototipos, como un sistema de aplicación mecanizada de fertilizantes orgánicos líquidos (digestato), que apunta a mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso productivo.

Expo Máquinas en Acción: tecnología en movimiento

Según Alejandro Fabbro, técnico del INTA y responsable del evento, la Expo buscará mostrar maquinaria en pleno funcionamiento, algo poco habitual en las exposiciones regionales. “Vamos a tener sectores demostrativos en tiempo real, donde se podrá ver desde acondicionamiento de suelos, siembra y pulverización terrestre y aérea, hasta manejo del agua, tecnologías ganaderas y maquinaria adaptada a pequeña escala”, detalló.

Buenos Aires, créditos, John Deere, Maquinaria agrícola, julio, patentamiento, Robot agrícola, Mendoza, INTA, mecanización agrícola

El objetivo es visibilizar el potencial del cordón industrial del norte santafesino, donde empresas locales se destacan por su innovación y capacidad de respuesta a las demandas del agro.

Con cada una de estas acciones, el INTA reafirma su vocación de servicio al desarrollo regional, brindando soluciones concretas y accesibles a los productores y consolidando su rol como articulador entre el conocimiento científico, la industria y el campo argentino.