Fiebre aftosa: Paraguay planea dejar de vacunar en 2026


El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal anunció que el país dejará de vacunar contra la fiebre aftosa en 2026. Con esta medida, Paraguay busca acceder a nuevos mercados y ahorrar USD 17 millones al año. También se proyectan beneficios para los sectores porcino y ovino.

En un giro estratégico hacia una mayor competitividad internacional, Paraguay anunció que planea dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en 2026, con el objetivo de obtener el estatus de país libre sin vacunación ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). La decisión fue presentada por José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), quien junto a técnicos de su equipo expuso los fundamentos técnicos, sanitarios y económicos que respaldan la iniciativa.

“Esto no es un tema de precio, es un tema de acceso”, afirmó Martin, subrayando que el objetivo principal es habilitar nuevos mercados de exportación y mejorar las condiciones de ingreso a destinos ya consolidados. Paraguay representa actualmente solo el 4% de las exportaciones globales de carne vacuna, mientras que el 74% de la carne comercializada en el mundo proviene de países libres de aftosa sin vacunación. “¿Dónde queremos estar?”, se preguntó el funcionario, al justificar la necesidad de dar este paso.

Ahorro millonario y más oportunidades comerciales

Según estimaciones de Senacsa, la eliminación del plan de vacunación permitiría un ahorro directo de USD 16,9 millones anuales. Esa cifra incluye USD 6,9 millones en vacunas, USD 9,5 millones en certificaciones y medio millón en monitoreo. A esto se sumarían posibles ingresos adicionales por USD 200 millones al año en el sector bovino, gracias a una mejor utilización de la carcasa animal, actualmente limitada por el estatus sanitario vigente.

El proyecto ya fue comunicado a la OMSA, que solicitó información adicional sobre los costos indirectos de la medida. Aunque estos aún no fueron cuantificados por su alta subjetividad, Martin remarcó que la decisión cuenta con un amplio consenso entre los sectores público y privado, logrado tras más de tres años de reuniones y debates técnicos desde 2020.

Aftosa, ganadería, vacuna

Un paso firme hacia el “estatus máximo”

Paraguay lleva 59 años vacunando contra la fiebre aftosa, y no ha registrado casos en los últimos años. “No tiene sentido seguir recomendando la vacunación contra una enfermedad que ya no existe en el país y cuya erradicación fue comprobada”, afirmó Martin, apelando a la coherencia científica como uno de los pilares de la decisión.

Según el cronograma anunciado, entre enero y febrero de 2026 se notificará oficialmente a la OMSA que ese año será el último ciclo de vacunación. A partir de ese momento, Senacsa comenzará a preparar el dossier sanitario que respalde la solicitud de reconocimiento del nuevo estatus sanitario.

Aftosa, vacunación, fiebre aftosa

Impacto de fiebre aftosa en porcinos y ovinos

Además de los beneficios para la ganadería bovina, la eliminación de la vacunación también abriría nuevas oportunidades para los sectores porcino y ovino, que hoy enfrentan restricciones importantes por la actual clasificación sanitaria. “En ovinos, por ejemplo, solo se exporta la mitad del animal; la otra mitad no tiene mercado porque no se permite el envío de cortes con hueso”, explicó Martin.

El levantamiento de la vacunación permitiría una comercialización más completa y menos burocrática, facilitando el ingreso de productos paraguayos a mercados exigentes como Corea del Sur, Japón o Estados Unidos, donde el estatus de país libre sin vacunación es una condición excluyente.

ganadería, Sector porcino, 2024, fiebre aftosa, porcina

Un cambio estructural

Martin concluyó su exposición con un mensaje contundente: “No podemos seguir haciendo lo mismo por 59 años y esperar resultados diferentes”. Según el titular de Senacsa, esta decisión no implica abandonar la protección sanitaria, sino más bien alcanzar “el estatus máximo que Paraguay se merece”.

La propuesta, aunque ambiciosa, se apoya en años de mejora en sanidad animal, fortalecimiento institucional y apertura comercial. Si se concreta, Paraguay se sumaría al grupo selecto de países que lograron erradicar la fiebre aftosa sin necesidad de vacunación, abriendo así una nueva etapa para su agroindustria.

Con información de Última hora