El Gobierno confirmó la baja de retenciones: los detalles

El Gobierno nacional formalizó la reducción de retenciones a las exportaciones agroindustriales mediante un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial, que confirma y amplía lo anunciado por el presidente Javier Milei durante la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo el sábado pasado. La medida alcanza a productos clave como la soja, el maíz, el girasol, la carne vacuna y aviar, pero también incluye un conjunto más amplio de bienes que van desde animales vivos hasta derivados de cereales, subproductos cárnicos y genéticos.
La baja de retenciones en detalle
El texto legal de las retenciones establece una baja significativa en las alícuotas de derechos de exportación de los principales productos del agro. La soja, por ejemplo, pasará de tributar un 33% a un 26% en el caso del poroto, y del 31% al 24,5% para sus derivados como el aceite y la harina. Para el maíz y el sorgo, se reduce de 12% a 9,5%, mientras que el girasol baja de 7% a 5,5%. En el caso de la carne vacuna y la aviar, las nuevas alícuotas serán del 5%, partiendo desde un 6,5%.
El decreto también convierte en permanentes algunas reducciones que hasta ahora eran de carácter temporal, como las aplicadas al trigo y la cebada, que también pasan a tributar un 9,5%. Esta decisión busca consolidar el alivio fiscal sobre sectores estratégicos del agro argentino.

Pero el alcance de la medida va más allá de los productos tradicionales. El anexo del decreto incluye una lista ampliada de bienes que ahora también gozan de menores alícuotas, lo que amplía el beneficio a distintas actividades de valor agregado y nichos exportadores. Algunos ejemplos son:
- Animales vivos: 3,5%
- Despojos animales: entre 2,75% y 3,75%
- Pieles de aves y huesos: 3,5%
- Semen y embriones bovinos: 3,25%
- Trigo y maíz para siembra: 3,5%
- Harinas de trigo y de maíz: 5,5% y 4%, respectivamente
- Malta: 7%
- Embutidos y conservas: exentos si son de origen porcino, y 2,25% en el resto

En los considerandos del decreto sobre las retenciones, el Ejecutivo argumenta que la reducción de derechos de exportación “promueve el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas”. Además, destaca que medidas similares tomadas anteriormente ya evidenciaron resultados positivos: en lo que va de 2024, las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en volumen y un 26% en términos de divisas. En particular, el comercio exterior de trigo aumentó un 29% y el de girasol un 26%, mientras que el maíz y el aceite de soja mostraron un avance más moderado del 4%.
La Casa Rosada sostiene que “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial” mediante la reducción de impuestos distorsivos, la apertura de mercados y la simplificación de trámites. Según el decreto, el agro genera anualmente exportaciones por cerca de 48.000 millones de dólares, de los cuales un 75% proviene de las cadenas de granos y carnes. Se trata, aseguran, de uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, tanto en generación de divisas como en empleo y desarrollo regional.

Uno de los puntos más destacados del decreto sobre las retenciones es la promesa de avanzar hacia la eliminación total de las retenciones, siempre y cuando se mantenga el superávit fiscal. “Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, sostiene el texto firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el jefe de Gabinete Guillermo Francos.
La medida, que ha sido bien recibida por las entidades del agro, marca un nuevo paso en la estrategia del Gobierno de alentar la producción y el comercio exterior como motores del crecimiento económico, en un contexto donde busca consolidar señales positivas hacia los mercados, sin perder de vista el equilibrio fiscal.