Argentina registró casi US$40.000 millones en exportaciones y es líder global en productos agroindustriales

Durante el primer semestre de 2025, la Argentina exportó bienes por un total de US$39.741 millones, y un dato clave es que seis de cada diez dólares que ingresaron al país lo hicieron gracias a la agroindustria. Así lo reveló el último informe del Monitor de Exportaciones Agroindustriales elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA).
Según el estudio, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron US$23.827 millones, consolidando su rol como motor económico y generador de divisas. Además del volumen, el país logró un posicionamiento estratégico: es líder mundial en la exportación de maní, aceite de soja, limón y tercero en maíz, cuyo principal destino es Vietnam.
“Somos el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, los segundos en harina de soja y yerba mate y los terceros en maíz. El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina”, expresó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA.

Qué cadenas lideran las exportaciones
El informe detalla que el 69% de los ingresos agroindustriales proviene de las cadenas de granos, el 14% de economías regionales, un 9% de carnes, 3% de lácteos, y el 5% restante de otros sectores. Las cifras ratifican la importancia estratégica del agro en las exportaciones argentinas.
Además, el Monitor presentó un análisis por cadena, identificando cuáles aumentaron sus exportaciones en toneladas y dólares. En total, 11 complejos productivos lograron crecer en ambas variables: maíz, pesca, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovinos y yerba mate. Por otro lado, el complejo lácteo y bovino creció en dólares pero retrocedió en volumen, y productos como cebada, trigo y legumbres aumentaron las toneladas exportadas pero no el valor.
En contraste, cuatro complejos registraron caídas tanto en volumen como en facturación frente al primer semestre de 2024: soja, porcinos, té y avícola.

Exportación vs. mercado interno
Un dato interesante que revela el informe es que, en promedio, el 47% de lo que se produce es destinado a exportaciones. El resto abastece el mercado interno. Sin embargo, hay complejos que exportan más del 50% de su producción, como peras, pesca, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja.
En cambio, las cadenas cárnicas (aviar, porcino, ovino y bovino), los lácteos y sectores regionales como manzanas, yerba mate, uva, forestal y arroz tienen una mayor orientación hacia el consumo doméstico.
“El Monitor de Exportaciones hace una radiografía de la agroindustria de nuestro país y nos muestra información que quizás no muchos saben, como por ejemplo que quienes más carne vacuna compran son China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos, o que Vietnam es quien más maíz argentino consume. Es increíble estar presente con trabajo argentino en tantos países del mundo”, destacaron desde FADA.

¿A dónde va la producción argentina?
El informe también identificó los principales mercados internacionales según tipo de producto:
- Granos: India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita.
- Carnes: China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos.
- Economías regionales: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China.
“Brasil y China también se destacan como grandes compradores de granos. El país vecino, por ejemplo, encabeza la lista de quienes más demandan nuestro trigo”, agregó sobre las exportaciones argentinas Antonella Semadeni, economista de la fundación.
“El agro es mucho más que un sector económico: es una red de cadenas que generan trabajo, arraigo, inversión, divisas y oportunidades”, resumió Fiorella Savarino, también economista de FADA.
Con esta nueva radiografía del semestre, FADA busca visibilizar el impacto del agro no solo en la economía nacional, sino también en la presencia estratégica de Argentina en el mundo, impulsando exportaciones con alto valor agregado y capacidad de generar desarrollo en todo el país.