Tecnología láser argentina revoluciona el análisis de semillas y cultivos


El agro argentino suma una nueva herramienta que promete transformar la forma en que se analizan semillas y cultivos. Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET desarrollaron un dispositivo portátil basado en tecnología láser que permite obtener en pocos segundos información clave sobre humedad, poder germinativo, estado hídrico y nutricional, sin necesidad de recurrir a costosos y lentos estudios de laboratorio.

Esta innovación, creada por un equipo interdisciplinario, representa una oportunidad concreta para reducir costos, acelerar decisiones agronómicas y mejorar la eficiencia productiva tanto en cultivos extensivos como en producciones orgánicas y especializadas.

Un haz de luz que revela un mundo oculto

“Desarrollamos un dispositivo basado en tecnología láser que nos permite conocer en pocos segundos decenas de parámetros, incluyendo el estado hídrico y nutricional de los cultivos, o la humedad y la viabilidad en las semillas”, explicó Andrés Dolinko, investigador del CONICET y docente en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

El funcionamiento se basa en un principio óptico simple pero poderoso: el láser se proyecta sobre el tejido vegetal y un sensor captura una imagen conocida como “holograma biológico”. A partir de ese registro, el sistema procesa y devuelve información que, hasta ahora, solo se podía obtener mediante estudios de laboratorio complejos, costosos y muchas veces contaminantes.

Tecnología Láser, Cultivos, Semillas
Foto: CONICET

“El dispositivo ya generó resultados útiles para productores de cultivos extensivos, como soja y maíz, y también para empresas semilleras y cerveceras”, agregó Dolinko sobre esta nueva tecnología láser.

Aplicaciones diversas y concretas

Mariana Munner, también integrante del proyecto e investigadora en la Facultad de Medicina de la UBA, explicó que uno de los aportes más valiosos de la tecnología láser es la evaluación instantánea de la capacidad germinativa de las semillas, una información fundamental para los productores.

“Hoy se utiliza el test de tetrazolio, que es lento, caro, y requiere productos tóxicos. Con nuestro dispositivo, eso se reduce a segundos y sin insumos contaminantes”, aseguró.

Otro uso clave es la determinación del momento óptimo de cosecha. En cultivos como maíz y soja, conocer con precisión el contenido de humedad evita pérdidas económicas por cosechas prematuras o tardías. “En nuestras pruebas, el láser funcionó perfecto para detectar estos niveles”, señaló Munner.

Tecnología Láser, Cultivos, Campo

Además, el equipo detectó excelentes resultados en granos de cebada utilizados para la producción cervecera, donde la humedad es un parámetro esencial. Esto abre la puerta a nuevas aplicaciones de la tecnología láser en distintas ramas de la agroindustria.

En el caso de productores orgánicos, que suelen guardar sus propias semillas, la herramienta permite monitorear en tiempo real la evolución de la humedad durante el almacenamiento, ayudando a prevenir pérdidas de viabilidad.

Un desarrollo argentino con proyección global

El dispositivo consta de dos partes: el emisor láser y el sistema de captura y procesamiento de imágenes. Aunque su uso requiere una capacitación básica, el diseño fue pensado para ser simple, portátil y de bajo mantenimiento.

La investigación cuenta con la participación de Gustavo Galizzi (IFIR – CONICET/UNR), Carla Caputo (INBA – CONICET/FAUBA) y Gabriela Cordon (IFEVA – CONICET/FAUBA), quienes trabajan en ampliar las aplicaciones de la tecnología láser para cubrir más parámetros y especies.

agricultura, Agricultura regenerativa, Argentina, Agricultura, inteligente, tecnología, semillas, alianza, cooperativas, genética

La innovación fue reconocida en 2023 como finalista en los premios del Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria, y próximamente se integrará al Laboratorio de Semillas de la FAUBA, donde brindará servicios a empresas cerealeras, semilleras y cerveceras.

Ciencia que impacta

“El desafío es llevar esta innovación del laboratorio al campo y la industria para revolucionar la toma de decisiones”, concluyó Dolinko. Y agregó: “Cada vez más grupos de investigación y empresas se interesan por nuestro medidor láser. También queremos que sea un espacio de formación para estudiantes, un puente entre la ciencia y la producción real”.

Con la tecnología láser, el agro argentino da un nuevo paso hacia la agricultura de precisión, con herramientas desarrolladas localmente y adaptadas a sus necesidades concretas.