La soja se afirma en Rosario: volvió a subir y se acerca a los $400.000


Con un precio que alcanzó los $390.000 por tonelada en Rosario, la soja se mantiene como la estrella del mercado local. Las subas en pesos, impulsadas por el tipo de cambio y la demanda industrial, contrastan con la calma del trigo y la estabilidad del maíz.

El mercado local de granos cerró la semana pasada con una rueda de perfil calmo en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), pero con un claro protagonista: la soja, que volvió a mostrar mejoras en sus precios en pesos y se consolida como el cultivo más firme y dinámico del momento. Mientras el maíz muestra algo de movimiento en entregas inmediatas y el trigo se mantiene estable, la oleaginosa lidera la escena gracias a una demanda sostenida y la suba del tipo de cambio.

$390.000 por tonelada

En la jornada del viernes, las fábricas ofrecieron $390.000 por tonelada con descarga inmediata, superando los valores abiertos de las ruedas anteriores. Incluso se concretaron negocios por encima de ese nivel, lo que refleja la fuerte competencia entre compradores para asegurarse mercadería en un contexto de oferta restringida.

“La soja está marcando el ritmo del mercado. A diferencia del maíz o el trigo, donde los valores se mantienen más estables, la oleaginosa sigue subiendo en pesos. Es el resultado de una combinación de dólar en alza, productores que retienen y una industria que necesita cerrar negocios”, explicaron desde el recinto rosarino.

Entre Ríos, soja, china

En los puertos del sur, como Bahía Blanca y Quequén, también se pagaron $390.000 por tonelada, marcando una paridad de precios poco habitual entre zonas. Esto habla de la necesidad generalizada de la demanda, especialmente del complejo agroindustrial, que busca sostener el nivel de molienda pese a la baja disponibilidad de grano.

Para quienes prefieren cobertura en dólares, la entrega diferida con descarga en noviembre se negoció a USD 300 por tonelada, otra señal de que el mercado sigue activo, tanto en el corto como en el mediano plazo.

Maíz, Senasa

Maíz: foco en la entrega inmediata, pero con menor oferta

En el mercado del maíz, el mayor volumen de negocios volvió a centrarse en la descarga inmediata, con precios que mostraron ligeros avances, aunque sin la firmeza de la soja. En Up River, se pagaron USD 183 por tonelada, mientras que en el sur bonaerense, Bahía Blanca ofreció USD 180 y Quequén, USD 173.

La oferta vendedora se mantuvo limitada, lo que condicionó el volumen operado. Aun así, el interés de la exportación sigue presente, especialmente en posiciones cortas. Para diciembre, los valores permanecieron estables en torno a USD 182 por tonelada.

Trigo: estabilidad y escasa concreción de negocios

En cuanto al trigo, el mercado permaneció estable, tanto en el segmento disponible como en la nueva cosecha. Se pagaron USD 202 por tonelada en Up River y Bahía Blanca, y USD 195 en Quequén, pero con poco interés por parte de los vendedores, cuyos valores de referencia se mantienen por encima de lo que hoy convalida la demanda.

Trigo, cosecha, evasión fiscal, retenciones

Desde la BCR señalaron que, si bien hubo intención de compra por parte del sector industrial y exportador, las diferencias entre oferta y demanda siguen siendo amplias, lo que limita la concreción de operaciones.

Además, el trigo transita una fase clave desde el punto de vista climático. Agosto marca el inicio del período crítico para el rendimiento, y si bien las condiciones actuales son buenas, la evolución del clima en las próximas semanas será determinante.

La soja, en el centro de la escena

En síntesis, la soja volvió a brillar en una semana de mercado calmo, mostrando que sigue siendo el cultivo más buscado y con mejores perspectivas a corto plazo. La suba del dólar, la escasez de ventas y la presión de la demanda colocan al poroto en una posición privilegiada, y no se descarta que en las próximas ruedas supere definitivamente la marca simbólica de los $400.000 por tonelada.

El productor, mientras tanto, analiza el momento de vender, consciente de que en un contexto económico volátil y con pocas alternativas de resguardo de valor, la soja sigue siendo una carta fuerte en el juego comercial del agro argentino.