Soja: China apuesta por Sudamérica e impulsa envíos récord


La falta de un entendimiento comercial entre China y Estados Unidos continúa marcando el pulso del mercado global de soja. Ante la ausencia de un acuerdo entre ambas potencias, el gigante asiático se volcó con más fuerza hacia Sudamérica para asegurarse abastecimiento, sosteniendo las primas y generando márgenes positivos para la exportación de poroto. En este escenario, Argentina registra embarques récord y la industria local encuentra una competencia creciente por la disponibilidad de mercadería.

China mira a Sudamérica

Al llegar a mediados de agosto, el principal comprador mundial de soja aún no registra compras de poroto estadounidense de la campaña 2025/26. La comparación es elocuente: el año pasado ya se habían anotado alrededor de 2 millones de toneladas, mientras que el promedio de los últimos cinco años se acerca a 7 millones. La contracara es una China más activa en Sudamérica, asegurando mercadería en un contexto de incertidumbre y tensiones geopolíticas.

Solo en julio, las importaciones totales del país asiático superaron las 11 millones de toneladas, con un incremento del 14% interanual en las compras a Brasil. La preferencia por el poroto sudamericano muestra la decisión de diversificar el riesgo comercial y alejarse, al menos por ahora, del mercado estadounidense.

soja, retenciones,

Primas firmes y márgenes en verde

La fuerte demanda china se tradujo en primas FOB sostenidas en los puertos sudamericanos, reflejando la intensa puja por la mercadería entre compradores internacionales. Este diferencial volvió a dejar en positivo el margen teórico de exportación de poroto en Argentina, un dato que impulsó un desempeño sobresaliente de los embarques.

Al 20 de agosto, ya se habían exportado cerca de 900.000 toneladas de soja en el mes, con compromisos de embarque por más de 1,2 millones de toneladas en las semanas siguientes. Cada mes, los despachos superan los promedios recientes, consolidando la idea de una campaña con fuerte salida de poroto. Todo apunta a que agosto se convertirá en un mes récord de exportaciones de soja para Argentina en varios años.

En Brasil, las proyecciones también son alentadoras: las exportaciones de agosto y septiembre se ubicarán por encima de los registros históricos, lo que reafirma la centralidad de Sudamérica en el abastecimiento del gigante asiático.

retenciones, Argentina, exportaciones, 2024, ARCA, AFIP, aduanero, soja

Sin embargo, los analistas advierten cierta moderación hacia adelante, con un mayor foco brasileño en la exportación de maíz safrinha, lo que ya se refleja en primas de exportación algo más débiles hacia octubre, aunque todavía en niveles firmes.

Un mercado en tensión

La combinación de factores actuales configura un escenario de tensión en el mercado local. Una China muy activa en Sudamérica, la ausencia de compras en Estados Unidos y una exportación de poroto con volúmenes en máximos de varios años plantean un desafío para la industria aceitera argentina.

Durante las últimas campañas, la industria procesadora operó con menor competencia, absorbiendo buena parte de la mercadería disponible. Hoy, en cambio, observa cómo la exportación gana protagonismo y compite directamente por el grano, lo que ajusta la disponibilidad para el crushing y genera una dinámica más competitiva en el mercado interno.

Soja, cosecha

De cara a los próximos meses, la incógnita es si finalmente aparecerán compras chinas de soja en Estados Unidos o si la estrategia de diversificación y preferencia por Sudamérica se profundizará.

Impacto en el mercado local

Mientras tanto, la demanda firme por poroto sudamericano no solo impulsa las exportaciones y condiciona a la industria, sino que también funciona como un sostén clave para los precios locales de la soja.

Cada señal en el vínculo comercial entre Washington y Pekín es seguida de cerca por los operadores, conscientes de que el rumbo de ese intercambio bilateral puede modificar de manera drástica los flujos comerciales globales.

En este marco, Argentina se encuentra en un escenario particular: con volúmenes récord de exportación de poroto, un contexto de márgenes positivos para los embarques y una industria que, lejos de tener garantizado el acceso a la materia prima, debe adaptarse a una competencia más dura.