Sembrá Evolución suma algodón y cebada: crece la propiedad intelectual en el agro argentino

Durante el Congreso Aapresid 2025, el grupo de empresas semilleras que impulsa la plataforma Sembrá Evolución presentó resultados récord: más de 3,8 millones de hectáreas de soja sembradas bajo el sistema y la incorporación de algodón y cebada como nuevos cultivos.
El Congreso Aapresid 2025 sirvió como escenario clave para que las 17 empresas semilleras que integran la plataforma Sembrá Evolución presentaran los resultados de la última campaña y anunciaran un paso estratégico: la incorporación del algodón y la cebada al sistema de reconocimiento de la propiedad intelectual en semillas.
El caso de la soja
Patricio Munilla, gerente de marca de DONMARIO, destacó en diálogo con Infocampo que, solo en soja, se sembraron más de 3,8 millones de hectáreas bajo este sistema. Sumando también el uso de semilla fiscalizada, se logró que el 42% del área sembrada con esta oleaginosa reconociera derechos de propiedad intelectual, el nivel más alto desde 2018. “Los resultados entusiasman no solo a la industria y a los productores, sino también a nuevos actores de la cadena”, señaló Munilla.

El sistema Sembrá Evolución fue creado por el sector privado ante la falta de una Ley de Semillas moderna. Mediante un contrato digital, los productores acceden a variedades con tecnología de punta, pueden hacer uso propio de esas semillas y, a cambio, abonan regalías a las empresas obtentoras. Más de 20.000 productores ya forman parte del sistema.
Algodón con propiedad intelectual: “Apostar al futuro”
Uno de los grandes anuncios fue la incorporación del algodón, un cultivo estratégico para el norte argentino. Alejandro Fried, presidente de Gensus, destacó que sumarse a Sembrá Evolución implica “apostar al futuro”, permitiendo escalar tecnología y desarrollar nuevas variedades en zonas clave como el NOA, con mayor previsibilidad comercial y operativa.
“Formulamos un mecanismo propio de reconocimiento de propiedad intelectual, y ahora con Sembrá Evolución se nos hace más sencillo convencer a los productores”, explicó Fried. Y graficó: “Ustedes quieren hacer con algodón lo mismo que se hace con soja. Ah, dale, sí, nos dicen”.

Fried también recordó el contexto en que Gensus ingresó al negocio algodonero: “Hacía más de una década que no se lanzaban nuevas variedades ni se generaban eventos biotecnológicos. Hoy estamos en otro momento”.
Cebada: trazabilidad, eficiencia y apertura
La otra novedad fue la incorporación de la cebada, anunciada por Juan Francisco Guiroy, representante de Cervecería y Maltería Quilmes, una empresa que concentra alrededor de 300.000 hectáreas de las aproximadamente un millón que se implantan con cebada cervecera en el país.
Guiroy señaló que sumarse a Sembrá Evolución les abre la puerta a un modelo más flexible y competitivo. “Hoy Sembrá Evolución genera el espacio para otro modelo. Uno que mantenga la calidad y los estándares, pero que permita innovar, invertir y eficientizar más la cadena”, sostuvo. Para la cebada, como cultivo industrial, esta apertura representa una oportunidad significativa.

Hasta ahora, el modelo de Quilmes implicaba un contrato cerrado entre la empresa y el productor, que debía renovarse cada año. Con Sembrá Evolución, ven la posibilidad de reducir el costo para el agricultor gracias al uso propio con pago de regalías. “Evaluamos el sistema y nos dimos cuenta rápidamente de que está maduro y que permite cambiar paradigmas sin perder los estándares que nos caracterizan”, explicó Guiroy.
Un modelo en expansión
Sembrá Evolución se consolida así como una herramienta clave para proteger la innovación genética, ordenar el mercado de semillas y asegurar que la inversión en I+D tenga retorno. Lo que comenzó con soja y trigo ahora se expande a cultivos con realidades distintas, pero con un objetivo común: impulsar una agricultura más moderna, transparente y sostenible.
La plataforma no solo suma hectáreas, sino también adhesión de nuevos actores estratégicos que ven en este sistema una oportunidad para transformar sus propias cadenas productivas.