El sector porcino argentino frente al desafío de las importaciones y el reto de crecer hacia 2032

El sector porcino argentino atraviesa un momento de definiciones. Tras una década de crecimiento sostenido, con un promedio del 10% anual en producción y un 12% en carne porcina, la actividad enfrenta el impacto del creciente ingreso de carne importada, que ya representa el 8% del consumo interno. Este será uno de los ejes centrales de la disertación del especialista Jorge Brunori, referente del INTA Marcos Juárez, durante la Jornada TodoCerdos 2025, que se llevará a cabo el 5 de septiembre en Villa María, en el marco de la MECA25.
Crecimiento y consumo interno
En 2025, la producción nacional alcanzará las 800 mil toneladas, con una población de alrededor de 8 millones de cerdos. Este desempeño estuvo impulsado principalmente por el consumo interno, que se consolidó en 18 kilos por habitante al año, posicionando a la carne porcina como la principal alternativa a la carne vacuna. La transformación cultural y de hábitos de consumo abrió nuevas oportunidades para el sector porcino, que además mejoró en genética, sanidad y eficiencia productiva.
A pesar de los avances, el ingreso de carne importada se convirtió en una amenaza creciente. Según Brunori, este fenómeno compromete la competitividad del productor local y obliga a repensar estrategias. “El desafío es generar políticas claras, mayor integración de la cadena y apostar al agregado de valor”, sostiene el especialista, que en la MECA25 abordará esta problemática con propuestas para sostener el crecimiento logrado en los últimos años por el sector porcino.

Exportaciones en rojo y una meta a 2032
Otro de los puntos críticos que Brunori resaltará en su exposición es el escaso nivel de exportaciones del sector porcino. Este año, la Argentina solo colocará 14 mil toneladas de carne porcina en el exterior, equivalente a un 0,18% del comercio mundial. Para un país con condiciones agroecológicas favorables, el número resulta insuficiente.
En este marco, el sector porcino se apoya en el Plan Estratégico 2032, que proyecta un aumento del consumo interno hasta los 28 kilos por habitante y un crecimiento considerable en las exportaciones. La conferencia buscará así abrir un espacio de reflexión sobre cómo alcanzar estas metas en un contexto desafiante.
Un programa con agenda amplia
La Jornada TodoCerdos 2025 promete ser un espacio de debate y actualización técnica para el sector porcino. El programa incluye:
- 09:00 hs: Apertura de la Jornada, a cargo del director de la exposición.
- 09:15 hs: La agenda urgente de la cadena porcina, con José Arrieta, presidente de CAPPCOR.
- 10:00 hs: Los desafíos sanitarios de la granja, por el Med. Vet. Fernando Garófalo (Agricultex).
- 10:40 hs: Ozono: nuevo aliado en bioseguridad, con el Ing. Gonzalo Fontaine (Ozonizer).
- 11:00 hs: El escenario porcino de mediano y largo plazo. ¿Es momento de entrar?, a cargo de Jorge Brunori (INTA Marcos Juárez).
- 11:40 hs: La mejora en la calidad de la carne porcina: la revalorización de la raza Duroc, a cargo de un especialista en genética.

La MECA25, mucho más que una exposición
La MECA25 (Mega Exposición del Centro Argentino) se desarrollará del 4 al 7 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María, y reunirá a unas 300 empresas de los rubros agroindustrial, automotriz, insumos, tecnología y servicios. Además, ofrecerá un espacio de test drive de vehículos, demostraciones de drones agrícolas, shows en vivo, la Fiesta Nacional del Holando y una amplia propuesta gastronómica.
En este marco, la Jornada TodoCerdos se convierte en uno de los atractivos principales para el sector agropecuario y porcino, al reunir especialistas, productores y empresarios para analizar la coyuntura y planificar el futuro.

Una cita estratégica para la porcicultura
La participación de Jorge Brunori en la MECA25 se espera como uno de los puntos altos del encuentro. Su análisis pondrá en discusión el presente y las perspectivas del sector porcino argentino, en un escenario atravesado por el desafío de las importaciones, el déficit exportador y la meta de crecimiento al 2032.
En definitiva, lo que ocurra en Villa María será un reflejo del momento que vive la producción porcina nacional y un espacio clave para delinear el rumbo de una actividad que tiene todo para consolidarse como uno de los motores del agro argentino.