Sanidad animal en ganadería: el valor de un buen plan sanitario

Con la mirada puesta en el futuro de la ganadería y sanidad animal, el Congreso Veterinario Latinoamericano volvió a reunir a los principales actores del sector en Rosario. Organizado por Drovet, la empresa con sede en el parque industrial de esa ciudad, el evento celebró su novena edición y coincidió con el 50° aniversario de la firma, un hito que refleja la evolución del rubro en la Argentina.
“Pasamos por todos los altibajos que tuvo el país”, reconoció Ricardo Dilucca en diálogo con InfoCampo, socio fundador y actual director de Drovet, al hacer un repaso de medio siglo de historia. Pero lejos de centrarse en el pasado, la empresa apuesta al desarrollo del sector con herramientas técnicas, capacitación y una visión de largo plazo.
“El objetivo de Drovet es acompañar el desarrollo de la comunidad agropecuaria veterinaria, no solo como distribuidores de productos, sino como generadores de conocimiento técnico”, sostuvo Martín Dilucca, gerente general de la compañía.
El estatus sanitario y el rol de la prevención
Desde la mirada de Drovet, la Argentina cuenta con un estatus sanitario privilegiado a nivel regional, pero aún con margen para mejorar. “No nos podemos quejar, pero si comparamos la inversión en sanidad con países como Australia o Estados Unidos, todavía hay mucho por hacer”, reconoció Martín Dilucca.

Uno de los principales desafíos, según el directivo, es cambiar la mirada del productor, que muchas veces pone el foco en el costo del plan sanitario y no en el retorno productivo. “Un buen plan sanitario es una inversión, no un gasto. Si se implementa correctamente, puede mejorar significativamente la productividad del rodeo”, subrayó.
La sanidad animal, remarcan, no solo es clave en la ganadería. También lo es en el creciente mundo de las mascotas, donde el concepto de “una sola salud” gana protagonismo. “Más del 80% de los hogares argentinos tiene al menos una mascota, y en Drovet ese segmento ya representa el 35% de nuestra facturación”, señaló Dilucca.
Flexibilización sanitaria en ganadería: evolución con cautela
En relación a la reciente flexibilización de la barrera sanitaria del Río Colorado, que habilita el ingreso de cortes con huesos planos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia la Patagonia, Dilucca llamó a la cautela.
“Siempre hay que escuchar a los expertos y avanzar sin comprometer el estatus sanitario. No podemos retroceder ni correr el riesgo de perder mercados por decisiones apresuradas”, advirtió. Para el empresario, la clave está en mantener una visión de evolución constante, con decisiones basadas en evidencia científica.

Apertura de importaciones: sí a la innovación
En un escenario económico marcado por cambios en las políticas comerciales, Dilucca también se refirió a la apertura de importaciones en el sector veterinario. Si bien aún no se perciben grandes impactos, el tema está bajo análisis.
“Argentina tiene muy buenos productos veterinarios y laboratorios nacionales e internacionales de gran nivel. Si la apertura de importaciones trae tecnologías que hoy no existen en el país, será algo positivo. Pero si es para tener más de lo mismo, no tiene mucho sentido”, opinó.
El gerente de Drovet dejó en claro que no se trata de rechazar la competencia, sino de enfocar el debate en el valor agregado. “La innovación debe ser el motor. Si una empresa quiere ingresar al mercado, que lo haga con productos que realmente aporten algo nuevo”, sostuvo.

El Congreso Veterinario Latinoamericano se consolidó como un espacio clave para el intercambio técnico y la actualización del sector, con más de mil asistentes entre veterinarios, técnicos, asesores y representantes de empresas. La edición 2025 no solo celebró el aniversario de Drovet, sino que también marcó el compromiso del sector con una sanidad animal cada vez más profesional, eficiente y alineada con los desafíos globales.
Como resumen, Dilucca concluyó: “A la sanidad siempre hay que ponerla sobre la mesa. Es un pilar de nuestra producción y una de las grandes ventajas que tenemos como país. Cuidar ese estatus es cuidar nuestro futuro”.