Retenciones 2025: los anuncios de Javier Milei en detalle


Las retenciones siguen en el centro de la escena del campo y durante la inauguración oficial de la Exposición Rural 2025 en Palermo, el presidente Javier Milei anunció una serie de reducciones en los derechos de exportación que beneficiarán a sectores clave del agro argentino. La medida, presentada como “permanente y sin vuelta atrás”, busca aliviar la carga fiscal que pesa sobre la producción agropecuaria y potenciar el crecimiento del sector más dinámico de la economía nacional.

En un discurso cargado de referencias ideológicas y con fuertes críticas al modelo anterior, Milei hizo su anuncio luego de que el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, reclamara enfáticamente el fin de las retenciones. “Las nefastas y siniestras retenciones son un flagelo que nunca debió existir”, sostuvo el mandatario desde el palco oficial. A continuación, detalló los nuevos porcentajes que regirán para varios productos exportables.

Para la soja, uno de los productos más gravados históricamente, la alícuota se reducirá del 33% al 26% para el poroto, y del 31% al 24,5% para los subproductos como harina y aceite. En el caso de la carne vacuna y aviar, se baja del 6,75% al 5%, mientras que el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%. El girasol, por su parte, tendrá una retención del 5% para el grano y 4% para sus derivados.

Además, la rebaja que ya se había implementado de forma temporal para trigo y cebada, con vigencia hasta marzo de 2026, se convertirá en permanente. Según los cálculos oficiales, estas modificaciones representan una disminución del 20% en las retenciones a los granos y del 26% en el caso de productos cárnicos.

Retenciones, Javier Milei

Un alivio condicionado al superávit

Aunque Milei dejó claro que su objetivo final es la eliminación total de las retenciones, admitió que ello dependerá del mantenimiento del superávit fiscal. “Eliminar este impuesto es una obsesión de nuestra gestión, pero necesitamos consolidar el equilibrio de las cuentas públicas”, explicó. El presidente remarcó que las condiciones para este nuevo paso fueron posibles gracias al ajuste fiscal implementado desde el inicio de su mandato, el cual “defendemos como agua en el desierto”.

También recordó que su gobierno ya eliminó retenciones para las economías regionales, los lácteos, la carne porcina y parte de la carne vacuna. “Todo esto fue posible gracias a las reformas económicas y a la firmeza con que cuidamos el superávit fiscal”, enfatizó.

Retenciones, Javier Milei

Apoyo político y mensaje ideológico por las retenciones

Durante su intervención, Milei volvió a cargar contra lo que denomina “la casta política” y el modelo anterior, al que acusó de haber utilizado al campo como fuente de financiamiento mediante impuestos distorsivos. “Mientras otros gobiernos veían al productor como una caja para saquear, nosotros lo vemos como el motor del crecimiento nacional”, afirmó.

Además, lanzó una crítica directa a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner al recordar su desdén por el campo y su célebre expresión sobre la soja como un “yuyo”. “El campo argentino fue el motor indiscutido de una nación que fue faro del mundo”, sostuvo.

Nicolás Pino, La Rural, Javier Milei, Retenciones
Foto: Sociedad Rural Argentina

La visión del Gobierno

Tras el acto, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que reafirmó el compromiso del Gobierno con el agro. El texto calificó a las retenciones como una política “empobrecedora” y destacó las reformas ya implementadas, como la eliminación del cepo cambiario, del impuesto PAIS, la apertura a la importación de maquinaria usada, la baja de aranceles y la simplificación de trámites burocráticos.

“El gran campo argentino tiene en Javier Milei un aliado que los ve como el corazón productivo del país”, afirma el comunicado. El Gobierno asegura que estas medidas marcan el comienzo de una nueva etapa para el agro argentino, basada en la libertad económica, la competitividad y la integración al mercado global.

Con este paquete de anuncios, Milei intenta consolidar su vínculo con el campo y presentarse como el presidente que finalmente puso fin a décadas de presión fiscal sobre el sector. Resta ver cómo reaccionará el mercado y si este alivio fiscal se traduce en mayor inversión, empleo y desarrollo en las economías del interior del país.