Crece la rentabilidad del sector porcino en este 2025

El primer trimestre de 2025 trajo buenas noticias para el sector porcino argentino. Según un informe elaborado por el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, las granjas de eficiencia media registraron una mejora significativa en sus márgenes de rentabilidad, impulsadas principalmente por una fuerte baja en los costos de producción, especialmente en alimentación.
El informe, elaborado por el economista Franco Artusso, analiza distintos modelos de producción porcina y revela que, a pesar de que los precios de venta no fueron particularmente altos, la caída en los costos permitió que los márgenes superaran con amplitud no solo los valores del año pasado, sino también los promedios históricos del período 2016-2023.
De acuerdo con los datos de IERAL, durante enero, febrero y marzo de este año, las granjas de eficiencia media registraron márgenes promedio de $411, $527 y $370 por kilo vendido, respectivamente. Estas cifras representan incrementos del 15%, 67% y 25% en relación con los promedios históricos ajustados por inflación para esos mismos meses.
“Estos valores implican una mejora sustancial respecto de la situación del 2024, cuando los márgenes aún se encontraban en terreno negativo para el mes de marzo”, destacó Artusso.
La mejora también se reflejó en los márgenes calculados en dólares constantes: U$S 0,37, U$S 0,48 y U$S 0,35 por kilo en los tres primeros meses del año, ubicándose claramente por encima de los promedios del período 2016-2023.

Costos en caída, el factor clave para el sector porcino
Pese a que el precio del capón tipificado (el valor de referencia para la venta) mostró un repunte en febrero, en enero y marzo estuvo un 8-9% por debajo de los promedios históricos, lo que descarta a los valores de venta como el motor de esta mejora.
En cambio, el principal impulsor fue la reducción de los costos de producción. Entre enero y marzo, estos descendieron entre un 15% y 30% en términos reales respecto al mismo período de 2024, y se ubicaron entre un 13% y 15% por debajo de los promedios del último sexenio. De hecho, marzo registró el nivel más bajo de costos para ese mes en los últimos seis años.
Esta caída se explica, fundamentalmente, por el abaratamiento sostenido de los costos alimenticios, consecuencia de la baja en los precios internos de los granos, como el maíz y la soja. Desde el cuarto trimestre de 2023 hasta el primer trimestre de 2025, el costo de la alimentación cayó un 40% en moneda constante, marcando una tendencia favorable para el productor porcino.

Una ventaja lejos del puerto
El informe también ofrece una mirada interesante sobre el impacto de la ubicación geográfica en los márgenes. En un contexto de amplia disponibilidad de granos, la distancia a los puertos de exportación se convierte en un factor relevante: cuanto más alejada está una granja de los puertos, menor es el precio de los insumos, por la reducción del componente de transporte en los valores locales.
El análisis consideró tres ubicaciones teóricas: Rosario (sin flete), Marcos Juárez (a 150 km del puerto) y Malena, en Córdoba (a 450 km). Los márgenes netos promedios del trimestre fueron de $357/kg para Rosario, $396/kg para Marcos Juárez y $436/kg para Malena. Es decir, las granjas más alejadas del puerto registraron márgenes más altos, una ventaja poco habitual en otros contextos.

Una oportunidad que no debe desaprovecharse
En síntesis, el sector porcino argentino atraviesa una coyuntura positiva, en la que la baja de costos ha permitido revertir un panorama negativo registrado el año pasado. Aunque los precios de venta no muestran una gran mejora, el abaratamiento de insumos ofrece una ventana de rentabilidad que muchos productores estaban esperando.
Sin embargo, desde el IERAL advierten que el monitoreo continuo de los costos e ingresos será crucial para sostener esta tendencia en los próximos meses. “La coyuntura ofrece un alivio, pero el seguimiento del negocio sigue siendo clave para aprovechar esta mejora”, concluyó Artusso.