Récord de exportaciones de granos en el primer semestre 2025

Las exportaciones argentinas de granos y subproductos registraron un récord histórico durante el primer semestre de 2025, marcando un desempeño sobresaliente que dejó huella tanto en los volúmenes embarcados como en la liquidación de divisas. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre enero y junio se declararon ventas al exterior por 64,5 millones de toneladas (Mt), la cifra más alta para un primer semestre desde que hay registros.
Este resultado, además, coincide con la mayor liquidación de dólares por parte del complejo agroexportador, que aportó más de USD 16.000 millones al mercado cambiario, un hito que solo había sido superado parcialmente en el segundo semestre de 2019 por condiciones extraordinarias.
Soja y maíz, protagonistas absolutos de las expotraciones
El complejo soja volvió a ser el principal motor de las exportaciones argentinas, representando el 48% de las DJVE del período, con un total de 31,1 Mt. Dentro del mismo, el 61% correspondió a subproductos (como harina), un 24% a poroto y el 14% restante a aceite.
Entre las empresas, Viterra volvió a liderar el ranking de exportadores del complejo soja —tal como lo hizo en los últimos cinco años— con 4,2 Mt de subproductos y 1,1 Mt de aceite. En tanto, ADM Agro encabezó las ventas de poroto, con 1,1 Mt.
El segundo lugar del podio de las exportaciones lo ocupó el complejo maíz, con 22,76 Mt exportadas, un 67% más que en igual período de 2024. Este salto también representa un 61% por encima del promedio de los últimos cinco años. En este rubro, la empresa Cargill lideró con 4,5 Mt embarcadas.

📊 Exportaciones 1º semestre 2025 – Participación por complejo
- Soja: 48%
- Maíz: 35%
- Trigo: 8%
- Girasol y cebada: 3%
- Sorgo: 2%

Ranking de exportadores
Al desglosar por empresas, el ranking general de exportaciones de granos y subproductos durante el primer semestre de 2025 fue encabezado por:
- Cargill: 9,6 Mt
- Viterra: 8,1 Mt
- Cofco: 7,4 Mt
- ADM Agro: 5,4 Mt
- LDC (Louis Dreyfus): 4,9 Mt
Completaron el top ten AGD, Bunge, ACA, Molinos Agro, Amaggi, CHS y YPF Agro.

Impacto de las retenciones y récord de dólares
Uno de los factores clave que explica este boom de las exportaciones fue la rebaja temporal de las retenciones. Hasta el 30 de junio, la soja tributaba 26% en lugar del 33%, lo que impulsó una aceleración en los registros de ventas. Según la consultora 1816, solo en julio se liquidarán unos USD 4.500 millones correspondientes a declaraciones hechas durante junio, en busca de aprovechar la alícuota reducida.
Esta medida resultó más efectiva que otras herramientas anteriores, como el “dólar soja” o el “dólar blend”. Sin embargo, pese a la entrada récord de divisas, el Banco Central no aprovechó para sumar reservas, y varios analistas advierten sobre los riesgos de no haber capitalizado ese ingreso.

Otros complejos: trigo, girasol, cebada y sorgo
Las exportaciones del complejo trigo exportó 5,47 Mt, con ADM Agro como líder (1,24 Mt), seguido por Cargill (0,97 Mt) y Bunge (0,74 Mt). El girasol alcanzó 1,83 Mt en ventas, con Viterra al frente (0,64 Mt), seguido por Cofco (0,29 Mt).
En cebada, las ventas superaron las 2,15 Mt y fueron lideradas por Cervecería y Maltería Quilmes (0,57 Mt). El sorgo también tuvo una buena performance, con 1,14 Mt, destacándose ACA (0,29 Mt) y Cofco (0,18 Mt).
📊 Top 5 exportadores generales (Mt)
Empresa | Toneladas |
---|---|
Cargill | 9,6 Mt |
Viterra | 8,1 Mt |
Cofco | 7,4 Mt |
ADM Agro | 5,4 Mt |
LDC | 4,9 Mt |
Un semestre atípico que deja huella
Más allá del volumen exportado, el dato saliente es el impacto que generó en el ingreso de dólares. Con precios internacionales firmes y una política fiscal que incentivó la comercialización, el agro argentino volvió a confirmar su papel como columna vertebral de la economía. No obstante, voces como la del economista Martín Redrado advierten que se perdió una oportunidad de fortalecer las reservas del Banco Central, y que la incertidumbre cambiaria podría recrudecer.

El segundo semestre empieza con la vara alta. La incógnita es si la inercia del primer tramo del año alcanzará para sostener el ritmo exportador en un contexto político y económico todavía volátil.