Rechazo a la Ficha Limpia 2025: el campo también alzó la voz contra el Senado

El reciente rechazo del proyecto de ley de “Ficha Limpia” por parte del Senado de la Nación desató una ola de críticas en distintos sectores de la sociedad civil. A pesar de haber cosechado amplio consenso en la opinión pública, la iniciativa no logró el respaldo suficiente en la Cámara Alta y fue descartada por apenas un voto de diferencia. El resultado fue leído por muchas organizaciones como una muestra más de la desconexión de la clase política con las demandas ciudadanas. Desde el sector agropecuario, entidades representativas como Carbap y la Sociedad Rural de Río Cuarto expresaron con dureza su repudio a lo que consideran una oportunidad desperdiciada para sanear la política argentina.
Qué pasará con la Ficha Limpia
El proyecto de Ficha Limpia proponía que los ciudadanos con condena judicial firme quedaran inhabilitados para postularse a cargos electivos. La propuesta, impulsada por distintas organizaciones sociales y con eco en varios bloques legislativos, no logró superar la votación en el Senado, donde se necesitaba una mayoría que finalmente no se alcanzó.
En este contexto, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado cargado de indignación. “Expresamos nuestro más profundo repudio a los desagradables juegos políticos que, de espaldas a la gente, impiden mejorar la calidad política e institucional y sostener el sistema democrático”, expresó la entidad. El documento fue tajante al acusar intereses “mezquinos y malintencionados” por el fracaso del proyecto y alertó sobre las consecuencias institucionales: “Impedir sanear la actividad política conlleva a seguir debilitando la República”.

Carbap también comparó la situación con lo que ocurre en el ámbito privado. “Ninguno de nosotros puede continuar sus trabajos o profesiones si es condenado. Bueno, la política decidió que ELLOS SÍ”, denunció, poniendo el foco en la inequidad que representa permitir que personas condenadas judicialmente puedan acceder a cargos públicos.
Desde Córdoba, la Sociedad Rural de Río Cuarto también se sumó al rechazo, calificando el desenlace parlamentario como “un nuevo papelón de la clase política”. Para la entidad cordobesa, el rechazo a la ley no solo fue un revés legislativo, sino un mensaje mucho más profundo: la resistencia del sistema político a abandonar sus vicios históricos.
“Se demostró una vez más que las oscuridades de la política están lejos de claudicar”, afirmaron desde la SRRC. Y agregaron: “Las acciones en defensa de aquellas viejas estructuras resisten, aun cuando los mensajes de cambio parecen dominar la escena pública”. La rural de Río Cuarto recordó que fueron años de esfuerzo para que el proyecto de Ficha Limpia lograra llegar al Congreso y cuestionó duramente que, cuando parecía estar a un paso de convertirse en ley, fue derribado por lo que denominaron “la mala política”.

El comunicado también hizo una lectura más amplia del contexto social y económico. “No es con este tipo de mensajes que la Argentina encontrará nuevamente el sendero que abandonó hace mucho tiempo”, advirtieron. Y concluyeron que, por más que se logre un orden macroeconómico, “no hay estabilidad posible si la política se empeña en ofrecer espectáculos dantescos como este”.
El rechazo de la ley de Ficha Limpia no solo reavivó el debate sobre la calidad institucional en el país, sino que también volvió a poner sobre la mesa la necesidad de construir una clase política que recupere la confianza de la ciudadanía. Con la bronca todavía latente, sectores como el agro comienzan a alinear su discurso con el de una sociedad cada vez más demandante de transparencia, ética y renovación en los cargos de poder.