Productores de Santa Fe alzan la voz: fuerte reclamo por presión fiscal e inseguridad


El campo de Santa Fe vive días de fuerte malestar. Aunque el ciclo agrícola 2025 se inició con buenas condiciones climáticas y cultivos de fina como trigo, avena, cebada, lenteja y arveja en buen estado gracias a la humedad de los suelos, los productores de la región aseguran que las buenas perspectivas productivas no alcanzan para contrarrestar una realidad económica cada vez más asfixiante.

Santa Fe y nuevos reclamos del agro

Así lo expresó la Sociedad Rural de Rosario en un duro comunicado titulado “Alarma en el agro”, donde denuncia una situación crítica por el aumento sostenido de los costos de producción en Santa Fe, una presión fiscal “confiscatoria” y una creciente inseguridad en las zonas rurales. “La producción agropecuaria está al límite. La rentabilidad se esfuma y las decisiones oficiales agravan el escenario”, señala el texto.

Vicentin, Santa Fe, créditos, agroindustrias, Pullaro

Entre los principales reclamos de Santa Fe, la entidad pone el foco en el aumento del impuesto inmobiliario rural, que subirá un 13,51% en las próximas cuotas según lo establece el Decreto 1434/25. A esto se le suma la vigencia de la figura del “Gran Propietario Rural” —cuya eliminación exigen— y el aumento de alícuotas de Ingresos Brutos en varios servicios clave para la actividad agropecuaria. “Estas medidas llegan en un contexto de caída de márgenes y tienen un impacto directo sobre los costos”, advierten los ruralistas.

Otro punto crítico de Santa Fe mencionado es el precio del gasoil, que entre enero y julio acumuló una suba de entre el 10% y el 12%. Esta variación afecta de forma directa las labores a campo, el transporte de insumos y cosechas, y hasta las tasas comunales, muchas de las cuales están calculadas en litros de gasoil por hectárea.

En el plano impositivo, la Sociedad Rural de Rosario también denuncia el perjuicio generado por la distorsión del IVA. “Compramos insumos con 21% de impuesto y vendemos productos con 10,5%. Ese diferencial representa una pérdida de capital de trabajo que el Estado termina absorbiendo a tasa cero”, señalan.

Santa fe, camino rural, terror

Las retenciones continúan siendo un eje central del malestar en Santa Fe. Con Derechos de Exportación del 33% para la soja y del 12% para el maíz, aseguran que más del 80% del área productiva opera con márgenes negativos. “El superávit fiscal no es legítimo si se sostiene sobre una presión impositiva asfixiante. La producción es clave para reactivar la economía y sostener el crecimiento”, remarcan.

Pero el reclamo no es solo económico. Los productores también apuntaron contra la inseguridad creciente en zonas rurales, que definen como “territorio liberado”. Robos, vandalismo y amenazas son moneda corriente en muchos distritos del interior provincial. “Reclamamos acciones firmes de parte de la Justicia y los gobiernos. Si el que lo hace no lo paga, somos todos cómplices”, afirman con preocupación.

Además, cuestionan el cobro de patentes en Santa Fe sobre maquinaria agrícola —por tratarse de bienes de producción y no de transporte— y reclaman inversiones urgentes en infraestructura rural. “No se puede seguir postergando caminos, puentes y obras hidráulicas que eviten pérdidas humanas y productivas”, sostienen.

Transportistas, seguridad vial, Santa Fe, camiones,

El comunicado cierra con un mensaje claro y contundente: el campo pide una reforma tributaria profunda, que devuelva previsibilidad, fomente la inversión y respete el esfuerzo de quienes sostienen la economía real. “Servimos a la patria produciendo alimentos, generando empleo y divisas. Exigimos que el esfuerzo sea compartido y que el Estado reduzca su peso sobre nuestras espaldas”, concluye el texto.

El reclamo de los productores santafesinos se suma a un clima de creciente tensión en el interior productivo, donde el aporte del agro es constante, pero las respuestas estatales parecen cada vez más lejanas. La demanda por un cambio estructural en la política fiscal y en la seguridad rural ya no es un pedido aislado: es una voz que resuena con fuerza en todo el país agropecuario.