SENASA presentó un plan nacional para eliminar la Enfermedad de Aujeszky en porcinos


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dio un nuevo paso en su estrategia sanitaria al poner en marcha un plan integral para controlar y erradicar la Enfermedad de Aujeszky, un virus que afecta a los porcinos y genera pérdidas económicas en la producción. El programa, desarrollado junto a entidades del sector privado, busca modernizar los mecanismos de vigilancia, diagnóstico y prevención en todo el territorio argentino.

La medida fue oficializada este viernes mediante la Resolución 810/2025, publicada en el Boletín Oficial, y actualiza el esquema vigente con nuevas categorías sanitarias, controles más frecuentes y protocolos de bioseguridad ajustados a los lineamientos internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Con esta iniciativa, el organismo sanitario apunta a reforzar la trazabilidad del sistema porcino, mejorar la respuesta ante brotes y avanzar hacia la erradicación definitiva de una enfermedad que, si bien no afecta al ser humano, impacta en la productividad y en la competitividad exportadora del sector.

Isowean, Cerdos, Lechones, Carne Porcina, Sector Porcinos

Clasificación sanitaria y nuevas obligaciones

El nuevo plan introduce un esquema de clasificación obligatoria para todos los establecimientos de porcinos del país, que se dividirán en dos grandes categorías: “libres de la Enfermedad de Aujeszky” y “bajo vigilancia”.

Los criaderos de porcinos con más de 100 reproductores (entre cerdas y padrillos) deberán realizar diagnósticos cada cuatro meses para sostener su condición sanitaria, mientras que los establecimientos de menor escala —con hasta 99 animales— tendrán que efectuar análisis serológicos semestrales.

Esta frecuencia de muestreos representa una exigencia superior al esquema anterior, que se ajusta a los estándares internacionales y busca detectar posibles focos en forma temprana. En todos los casos, los análisis y la vacunación deberán ser realizados por veterinarios acreditados en sanidad y bienestar porcino, lo que asegura trazabilidad y control profesional sobre los resultados.

Encefalitis Japonesa, CERDOS, Carne Porcina, lechones

Un nuevo tipo de establecimiento bajo control sanitario

Entre las principales innovaciones del plan se encuentra la creación de una figura inédita: el Establecimiento Invernador Porcino con Protección a Aujeszky (IPPA). Estos establecimientos podrán recibir porcinos de diferentes orígenes y estatus sanitarios, pero deberán aplicar la vacunación correspondiente dentro de los 14 días posteriores al ingreso.

Los porcinos alojados bajo este régimen solo podrán destinarse a faena o a otros establecimientos IPPA, limitando su circulación dentro del circuito productivo. De esta manera, el SENASA busca contener el riesgo de transmisión viral y fortalecer las medidas de bioseguridad en toda la cadena.

En caso de detectarse un brote, el protocolo establece el bloqueo inmediato del establecimiento afectado y la obligación de presentar un plan de saneamiento en un plazo máximo de 30 días. Durante ese tiempo, el predio únicamente podrá mover animales con destino a faena hasta obtener nuevamente la habilitación sanitaria.

brucelosis, ganadería, Encefalitis Japonesa, CERDOS,Cerdos, lino, producción, Cerdos, lino, producción, industria, porcina, exportaciones, Triquinosis, cerdo, Córdoba, lechones

Restricciones y control del movimiento animal

El nuevo marco normativo también dispone que todo establecimiento de porcinos sin clasificación sanitaria quedará impedido de realizar movimientos de animales, incluso los que tengan como destino el frigorífico. Esta medida refuerza la trazabilidad y el control sanitario en la producción, evitando que animales sin diagnóstico ingresen al circuito comercial.

Asimismo, el SENASA promueve de manera obligatoria el uso de vacunas gE-negativas, que permiten distinguir entre animales infectados naturalmente y aquellos que fueron inmunizados. Este tipo de tecnología constituye una herramienta clave para la vigilancia epidemiológica y para medir el progreso hacia la erradicación total del virus en el país.

Triquinosis, cerdo, Córdoba

Un paso conjunto hacia una producción más segura

La actualización del plan es resultado del trabajo coordinado entre el SENASA, los productores porcinos, las entidades sanitarias y las cámaras del sector. El objetivo es elevar los estándares de bioseguridad, garantizar la transparencia de los controles y acompañar el crecimiento sostenido de una actividad que tiene un rol cada vez más importante en la producción nacional de carnes.

Con este nuevo esquema, Argentina refuerza su compromiso con la sanidad animal y la competitividad internacional, avanzando hacia un estatus libre de la Enfermedad de Aujeszky en porcinos. El desafío, remarcan desde el organismo, es sostener los controles y la cooperación entre todos los actores para consolidar una producción más segura, sustentable y confiable para los mercados y los consumidores.