Nuevas estrategias en el control de parásitos en bovinos: el INTA avanza con alternativas basadas en taninos
El avance de la resistencia a los antiparasitarios químicos está impulsando un giro obligado en la sanidad contra parásitos en bovinos, y en ese contexto, un equipo del INTA General Villegas (Buenos Aires) desarrolla investigaciones que buscan sumar alternativas naturales al manejo tradicional. El uso de extractos vegetales ricos en taninos —provenientes de heno y granos de sorgo— aparece como una opción capaz de complementar los tratamientos convencionales sin generar efectos negativos.
Las infecciones por parásitos en bovinos representan una de las principales limitantes de la ganadería en pastoreo, tanto por su impacto en la producción como por la dificultad creciente para controlarlas. Históricamente, el combate se basó casi exclusivamente en fármacos de síntesis, pero la resistencia, las demandas ambientales y las exigencias de los consumidores están obligando a revisar el modelo. En este contexto, los taninos vegetales se consolidan como una herramienta con beneficios sanitarios y productivos.
Taninos como herramienta sanitaria: resultados alentadores
Miguel Buffarini, investigador del INTA General Villegas, enfatizó que la resistencia a los antihelmínticos es hoy una amenaza concreta, y que la única forma de sostener su utilidad es reducir la dependencia a los tratamientos continuos contra los parásitos en bovinos. En ese sentido, las pruebas con un extracto comercial elaborado a partir de taninos de quebracho y castaña arrojaron mejoras claras: disminución significativa de la eliminación de huevos de nematodos y mejores ganancias de peso frente a los animales sin tratamiento.
La combinación de estos extractos con antiparasitarios convencionales mostró un efecto potenciador sin interacciones negativas, lo que abre la puerta a su incorporación en establecimientos donde la resistencia de los parásitos en bovinos ya compromete los resultados. Los investigadores destacan que estas alternativas no buscan reemplazar totalmente a los productos de síntesis, sino integrarse en esquemas de control más sostenibles.

Sainfoin y lotus: dos leguminosas con valor antihelmíntico
El equipo también evalúa el potencial del sainfoin (Onobrychis viciifolia) y el lotus (Lotus corniculatus), dos leguminosas que se diferencian por su contenido natural de taninos condensados. Según la investigadora Cecilia Sardiña, estas especies no generan empaste y aportan compuestos bioactivos con propiedades antihelmínticas, lo que las convierte en candidatas promisorias para diversificar los sistemas forrajeros.
Las comparaciones realizadas en la EEA General Villegas muestran comportamientos productivos diversos: en el primer año de evaluación, el sainfoin fue más precoz y rindió mejor en primavera, mientras que la alfalfa tuvo su mayor aporte en verano. Durante el otoño, lotus y alfalfa mostraron resultados similares, aunque el sainfoin quedó por debajo. En términos de producción acumulada anual, la alfalfa superó a las especies con taninos, aunque entre ellas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Evaluaciones a largo plazo y nuevas fuentes de taninos
Sardiña adelantó que el estudio continuará durante al menos tres ciclos productivos, incorporando análisis de valor nutritivo y contenido de taninos para generar información local aplicable a los sistemas productivos de la región. En paralelo, el INTA avanza en la evaluación de otras fuentes de taninos para combatir los parásitos en bovinos.
En la EEA Bordenave se comparó heno de sainfoin con heno de alfalfa en terneros naturalmente infectados, pero la baja concentración de taninos en el material utilizado impidió detectar diferencias. En otra experiencia, dietas con un 20% de grano de sorgo alto tanino permitieron reducir en un 37,7% el conteo de huevos de parásitos, lo que confirma su efecto antihelmíntico. Sin embargo, al comparar sorgos alto y bajo tanino al 40% en dietas restringidas, no se observaron cambios productivos ni sanitarios, mostrando la alta variabilidad de estas fuentes.

Hacia sistemas más resilientes y sostenibles
Los especialistas coinciden en que la estrategia más robusta contra los parásitos en bovinos es integrar diagnóstico, rotación racional de antiparasitarios y el uso complementario de alimentos ricos en taninos. Esta combinación permitiría disminuir la presión parasitaria, prolongar la vida útil de los fármacos y avanzar hacia sistemas ganaderos más sostenibles.
La investigación del INTA aporta evidencia local clave para un problema que ya afecta a la producción en todo el país, y que requiere soluciones múltiples, adaptadas y ambientalmente responsables. Las herramientas naturales, lejos de ser una moda, se posicionan como parte de un nuevo paradigma en el control de parásitos en bovinos.
