Panorama regional de la carne vacuna: exportaciones en alza y precios firmes en Asia

El mercado internacional de la carne vacuna atraviesa un período de intensos movimientos, impulsado por la dinámica comercial de América Latina, las restricciones sanitarias en Norteamérica y la firme demanda asiática. Brasil lidera el crecimiento exportador, mientras que China mantiene precios mayoristas estables pese a la caída de sus stocks. En paralelo, Estados Unidos endurece controles sanitarios con México y Paraguay inicia su tradicional faena kosher para abastecer al mercado israelí.
Brasil: exportaciones crecen por encima de la producción
En el gigante sudamericano, la producción de carne vacuna continúa en ascenso, aunque es superada por el ritmo creciente de la demanda externa. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la producción aumentó un 2,73% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior. No obstante, las exportaciones crecieron casi un 12% en el mismo lapso, marcando una clara presión sobre el mercado interno.
Esta tendencia de la carne vacuna también se refleja en los precios. El indicador de ganado vivo CEPEA/ESALQ en el estado de São Paulo se ubicó un 22% por encima del año anterior, ajustado por inflación, mientras que el precio mayorista de la carne en gancho se valorizó un 23,8%. El alza responde tanto al fortalecimiento de la demanda externa como a la valorización de la proteína animal en los mercados internacionales.

China: caída de stocks y precios sostenidos
China, principal destino de las exportaciones sudamericanas de carne vacuna, enfrenta una contracción en sus existencias de carne vacuna. Luego de tres meses consecutivos de acumulación, el stock de carne en cámaras frigoríficas volvió a caer, marcando una baja del 4% en abril respecto al mes anterior y un 20% interanual.
A pesar de esta reducción, los precios mayoristas se mantienen firmes, superando los USD 8,5 por kilo en abril, tras rondar los USD 8 en febrero y marzo. Sin embargo, según el informe de OIG+X, este repunte no logró sostenerse hacia finales del mes, debido a una actitud más prudente por parte de los compradores. Esto sugiere un mercado todavía volátil, en el que la recuperación de precios podría enfrentarse a barreras en la demanda de carne vacuna.

Estados Unidos suspende importaciones de ganado desde México
Mientras tanto, en América del Norte, la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos anunció una nueva suspensión de las importaciones de ganado procedente de México, debido a la detección del gusano barrenador del ganado (NWS, por sus siglas en inglés). La plaga fue hallada en zonas remotas a más de 1.100 kilómetros de la frontera estadounidense, pero la medida busca prevenir una posible expansión.
La suspensión, que será revisada mensualmente, representa una amenaza para el abastecimiento de carne en Estados Unidos, que ya enfrenta una oferta de ganado históricamente baja. Además, podría generar un aumento en los precios internos si se prolonga en el tiempo. Washington y Ciudad de México continúan trabajando de forma conjunta para erradicar el brote en territorio mexicano.

Paraguay arranca la faena kosher con buenos precios
Por su parte, Paraguay inició la temporada de faena de carne vacuna kosher, destinada a abastecer al mercado de Israel. Siete frigoríficos recibirán a técnicos encargados de realizar el faenamiento según los protocolos religiosos judíos. Esta etapa se extenderá hasta octubre, con una posible reanudación en noviembre tras un breve receso.
Los precios obtenidos por la carne kosher son en promedio un 9% superiores a los del año pasado, según el tipo de negociación de cada planta. Aunque no se espera un crecimiento significativo en volumen, la expectativa está puesta en una valorización de los productos durante la temporada. Al cierre de abril, Paraguay exportó 10.695 toneladas de carne bovina por un total de USD 65,9 millones.
Este panorama reafirma el rol protagónico de América Latina en el comercio global de carne vacuna, en un contexto donde las condiciones sanitarias, las estrategias comerciales y la demanda asiática seguirán definiendo el pulso del mercado en los próximos meses.