Marcadores ópticos e inteligencia artificial: el INASE podrá identificar variedades de soja en tiempo real

Con el objetivo de modernizar y agilizar los mecanismos de control en el mercado de semillas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobó oficialmente el uso de marcadores ópticos (MO) para la identificación varietal de soja. La medida, publicada este viernes en el Boletín Oficial, autoriza al Instituto Nacional de Semillas (INASE) a utilizar esta innovadora tecnología basada en inteligencia artificial para verificar la identidad genética de las semillas de manera rápida y precisa.
La decisión, firmada por el secretario Sergio Iraeta, establece que los marcadores ópticos serán utilizados en muestreos de control de comercio y en todas aquellas actividades comprendidas en el marco de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247.
Según la normativa, el sistema permitirá procesar imágenes de semillas o granos de soja mediante algoritmos de inteligencia artificial. Como resultado, se obtendrá el nombre de las variedades predominantes en la muestra y su porcentaje de representación. Esta herramienta ofrece resultados en tiempo real, mejorando sustancialmente la eficiencia de los controles tradicionales, que requerían análisis morfológicos manuales y pruebas a campo.

Certificados con valor legal y determinaciones reservadas
El único laboratorio autorizado inicialmente para aplicar los marcadores ópticos es el Laboratorio Central de Análisis de Semillas, dependiente del INASE, junto con otros laboratorios del Sistema Territorial de Laboratorios de Análisis de Semillas (SiTeLAS) que eventualmente sean habilitados. Sin embargo, también se contempla que laboratorios acreditados podrán emitir certificados de identidad varietal, a solicitud de particulares. Estos documentos, aunque no tendrán validez directa para el control de comercio, podrán ser tomados como prueba en caso de controversias, según señala el texto oficial.
La resolución también establece que los resultados de los análisis con marcadores ópticos de IA tendrán carácter reservado y serán utilizados exclusivamente por el INASE en el marco de sus funciones de fiscalización y resguardo de derechos de propiedad intelectual. Incluso, se habilita al organismo a requerir nuevas muestras o aplicar métodos alternativos si se presentan dudas sobre la validez del resultado.
Requisitos técnicos y criterios de evaluación
El uso de marcadores ópticos en soja está sujeto a criterios técnicos específicos, establecidos tras ensayos realizados por la Dirección de Evaluación de Calidad del INASE. Para ser válido, cada análisis deberá realizarse sobre al menos 150 semillas o granos, y la muestra se considerará identificada correctamente si presenta un 80% o más de similitud con el patrón de la variedad registrada.

Si el resultado se ubica por debajo de ese umbral, el análisis se considerará no concluyente, lo que habilita a la autoridad a aplicar otros métodos complementarios al de los marcadores ópticos. Asimismo, no podrán analizarse semillas tratadas con colorantes u otras sustancias que modifiquen su apariencia natural, ni se aceptará variabilidad continua en las variedades registradas, dado que esto impediría establecer un patrón identificable.
En cuanto a la definición de patrones, los solicitantes de nuevas inscripciones varietales deberán entregar al INASE al menos 30 muestras de semilla pura, recolectadas en dos campañas diferentes y con diversidad agroecológica, dentro de un plazo de cuatro años desde la estabilización varietal o un año desde la inscripción oficial, lo que ocurra primero. La falta de cumplimiento de este requisito implicará la prohibición automática de comercialización de los lotes correspondientes.
Un paso estratégico hacia la trazabilidad y transparencia
Los fundamentos de la medida destacan que la implementación de los marcadores ópticos responde a la necesidad de garantizar la calidad genética de las semillas que se comercializan en el país, proteger los derechos de obtentores y brindar a los productores la certeza de adquirir material genético auténtico.

Además, se recuerda que Argentina fue pionera en 2023 al convertirse en el primer país del mundo en aplicar inteligencia artificial para la identificación varietal oficial de trigo y cebada cervecera. Esa experiencia exitosa, aceptada incluso por empresas como parte de sus procesos internos de mejoramiento y control de pureza, respaldó la decisión de extender el método a la soja.
En definitiva, esta resolución coloca a la Argentina en la vanguardia global del control tecnológico de semillas, con beneficios concretos para la equidad comercial, la innovación y la transparencia en una de las cadenas agrícolas más importantes del país.