El maní argentino refuerza su presencia en Europa y busca nuevos mercados


La cadena del maní argentino busca mantener su liderazgo en Europa y fortalecer el consumo interno mediante estrategias de diversificación de mercados y promoción de sus beneficios nutricionales. La Cámara Argentina del Maní (CAM) participó recientemente de la feria ANUGA 2025, realizada en Colonia, Alemania, donde representó a las principales empresas exportadoras del país y buscó robustecer los vínculos con compradores europeos.

En total, 16 compañías maniseras asociadas a la CAM participaron con stand propio, exhibiendo la oferta argentina de maní y derivados ante visitantes de todo el mundo. La misión incluyó además reuniones con autoridades argentinas, como Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación, y Gastón Funes, agregado agrícola ante la Unión Europea.

En estos encuentros se articularon acciones conjuntas orientadas a impulsar el desarrollo de la cadena manicera y abordar cuestiones sanitarias y regulatorias en el mercado europeo.

heladas, trigo, mani

Plan estratégico: tres ejes para posicionar al maní argentino

“El plan estratégico de la CAM a tres años apunta a diversificar destinos y dar a conocer cómo trabajamos en Argentina, tanto en la industria como en el campo”, explicó Diego Bracco, presidente de la entidad.

El plan renovado en diciembre pasado contempla tres grandes ejes:

  1. Apertura de nuevos mercados internacionales, consolidando la posición en Europa y otros destinos.
  2. Educación y capacitación, mediante la creación del Instituto Argentino del Maní, orientado a formar jóvenes y técnicos en toda la cadena de valor, con vínculo activo con instituciones educativas de Córdoba.
  3. Fomento del consumo interno, con campañas que destacan los beneficios nutricionales del maní como superalimento accesible y saludable.

Bracco agregó que los consumidores europeos valoran procesos con buenas prácticas agrícolas, mediciones de huella de carbono y agricultura regenerativa, aspectos que la cadena argentina viene incorporando en su producción.

Maní

Posicionamiento en el mercado europeo

Según la CAM, entre el 70 y 80% del maní que ingresa a Europa es argentino, consolidando el liderazgo del país en términos de calidad y trazabilidad. “A diferencia de otros orígenes como China o India, donde existen millones de pequeños productores, en Argentina la cadena está concentrada en 22 empresas que garantizan control total desde la siembra hasta la exportación”, destacó Bracco.

Este esquema industrial permite mantener estándares de calidad, integración vertical y trazabilidad, factores que fortalecen la reputación argentina en mercados exigentes.

Además, la CAM mantiene un trabajo coordinado con SENASA y Aduana para asegurar los estándares sanitarios internacionales y facilitar la logística exportadora, con ejemplos como el puerto seco de General Deheza, que ya supera en volumen de exportaciones a la Aduana de Córdoba.

Impulso al consumo interno

La CAM también apunta a aumentar el consumo local, actualmente de aproximadamente 1 kilo por habitante al año, frente a más de 3 kilos en Europa. La campaña “Maní para mí” busca posicionar al maní argentino como un superalimento, destacando sus proteínas vegetales y su versatilidad en la dieta diaria, desde snacks hasta desayunos o comidas principales.

Maní

“Tiene las mismas virtudes que frutos secos más caros como almendras o nueces, pero es mucho más accesible. Queremos que los argentinos lo incorporen como parte de su alimentación cotidiana”, subrayó Bracco.

Producción y perspectivas

Argentina produce actualmente 1,3 millones de toneladas al año. Esta sobreoferta presionó los precios a la baja, aunque se espera que el mercado se reequilibre en la nueva campaña, que comienza en octubre. A nivel internacional, el enfoque estratégico en diversificación de destinos y cumplimiento de estándares europeos asegura que el maní argentino mantenga su competitividad frente a otros productores globales.

Con estas acciones, la cadena del maní combina expansión internacional, fortalecimiento del mercado interno y desarrollo sostenible, consolidando su papel como un producto de calidad mundial y un alimento de alto valor nutricional accesible para los consumidores locales.