Es el momento del Maíz: la campaña 2025/26 llega con altas expectativas


Tras años marcados por desafíos extremos, como la histórica sequía de 2022/23 y la devastadora plaga de la chicharrita en 2023/24, que se llevó más de 10 millones de toneladas, el maíz argentino vuelve a mirar hacia adelante con entusiasmo. La campaña 2025/26 se presenta como un punto de inflexión: el clima acompaña, las condiciones sanitarias mejoran y el entorno económico ofrece señales de estabilidad.

La cadena de valor del maíz, que sufrió un duro golpe anímico en los últimos ciclos, empieza a reactivarse. Y en ese contexto, el 4° Congreso Internacional de Maíz (CIM 2025), que se celebrará los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, será el escenario donde se pulse el verdadero estado de ánimo del sector.

La recuperación que todos esperan

Productores, técnicos y empresas proveedoras coinciden en que las condiciones para la próxima campaña son sustancialmente mejores. “Hoy estamos viendo un entorno más positivo, con mayores certezas para que el productor pueda tomar decisiones con un poco más de visibilidad”, afirma Maximiliano Cueto, líder del equipo de Producto para Maíz y Protección de Cultivos para Cono Sur de Bayer, de acuerdo a Infocampo.

agricultura, Maíz, Senasa, campo, campo, camioneta

El clima, por ahora, acompaña. Con perfiles de suelo recargados y un año climático de fase neutra, las siembras tempranas vuelven a ser una oportunidad concreta. Además, la mejora en la sanidad del cultivo y el aprendizaje que dejó la chicharrita ayudan a recuperar terreno. Cueto sostiene que “se espera una recuperación de área que se dará casi en su totalidad, teniendo en cuenta que se perdió entre un 15% y 20% de la superficie” en la campaña pasada.

A nivel económico, las recientes medidas del gobierno nacional, como la reducción de retenciones, también generan expectativas favorables. “Estamos esperando una buena campaña de maíz y con un entorno más favorable. Creo que estamos en un buen camino para el cultivo de maíz en particular”, concluye Cueto.

Todo sobre el 4° Congreso Internacional de Maíz

En este contexto de recuperación, el Congreso Internacional de Maíz será el evento clave del año para el sector. Se trata de la cuarta edición, tras dos realizadas en Córdoba y una en Entre Ríos. Por primera vez, la provincia de Santa Fe será sede del encuentro, organizado por la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), junto a Maizar y La Pastelera Agro. La entrada será libre y gratuita, con inscripción previa en www.congresointernacionaldemaiz.com.ar, aunque con cupos limitados.

campo, Maíz, fertilizantes, lluvias, clima, maíz tardío, Entre Ríos, soja

Durante dos jornadas, más de 100 oradores nacionales e internacionales debatirán en los auditorios principales del Salón Metropolitano. Los ejes incluirán agregado de valor, biotecnología, biocombustibles, huella de carbono, mercados internacionales, políticas públicas, movilidad sostenible, entre otros. También se abordarán temáticas como agtechs, sanidad, genética, maquinaria, brechas de rendimiento, rentabilidad, clima, insumos biológicos, riego, ganadería y lechería.

“El ecosistema del maíz debatirá el presente y el futuro del cultivo, brindando toda la información, conocimiento científico, avances tecnológicos y procesos productivos que hoy existen, y los que están por venir”, afirmaron desde la organización.

Santa Fe, protagonista del maíz

Para el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, el evento posiciona a la provincia como un actor clave en el desarrollo agroindustrial: “No sólo se trata de uno de los cultivos más relevantes para nuestra economía, sino de una oportunidad para debatir y proyectar hacia dónde va el mundo en materia agroindustrial”, sostuvo de acuerdo a lo publicado por Infocampo.

Maiz, chicharrita, Córdoba

En la misma línea, el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, calificó al congreso como “todo un desafío” para la provincia, y subrayó el papel estratégico del cultivo: “El maíz es clave por el nivel de producción que tenemos y por nuestros clusters semilleros. Sabemos todo lo que tracciona este cultivo en insumos, servicios e innovación”.

Además, destacó el impacto en otras actividades productivas: “Es central para nuestras cadenas bovinas y lechera, que hoy viven un buen momento en precios, recuperándose tras años críticos. También estamos creciendo en producción aviar y porcina, donde claramente el maíz es protagonista”, cerró Mántaras.