Luis Caputo anunció medidas para “sacar los dólares del colchón” y eliminar trabas regulatorias


En un encendido discurso ante empresarios norteamericanos en el AmCham Summit 2025, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en un paquete de medidas para incentivar el uso de los dólares fuera del sistema financiero y facilitar la formalización de capitales que hoy circulan en la economía informal.

Acompañado por aplausos y en un clima de optimismo empresarial, Luis Caputo remarcó que la iniciativa no será un nuevo blanqueo, sino un cambio estructural que buscará reducir las regulaciones que desalientan el uso formal del dinero y empujan a los ciudadanos a mantener sus ahorros fuera del sistema bancario.

“No es un blanqueo ni es para 100.000 dólares. Es más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen”, aseguró.

Un sistema agobiado por regulaciones

Durante su exposición, Luis Caputo fue tajante al criticar el entramado normativo que, según explicó, entorpece la vida cotidiana de los argentinos y desalienta la inversión. Como ejemplo, relató una anécdota personal: “Tengo una persona muy allegada, de muy buena posición económica, a la que un banco le tuvo que pedir explicaciones de por qué le había transferido 750 mil pesos a la esposa. No será mucho”, ironizó.

agrodólares, campo, financiamiento, dólar, Luis Caputo, números, agro, campo, dólares, 2024

Bajo esa lógica, señaló que la Argentina ha legislado históricamente pensando en la excepción, tratando a la mayoría como presuntos infractores. “Este país asumió por décadas que el 99% de la gente son delincuentes, y eso empuja a la informalidad”, explicó el ministro.

El plan contempla la eliminación de decenas de normativas que obligan a informar operaciones financieras simples ante organismos como la AFIP, el Banco Central y otras dependencias. “Hay un montón de regulaciones que podemos destrabar para hacerle la vida más sencilla a los argentinos”, dijo, al tiempo que advirtió que algunas reformas podrán hacerse por resolución, pero otras requerirán aprobación legislativa.

Menos burocracia, más formalidad

Uno de los objetivos principales de este nuevo esquema es promover la formalización sin hostigar al contribuyente. “Apuntamos a ganar formalidad, pero no volviendo loca a la gente. Y que cada organismo regule lo que le corresponde, no todos pidiendo lo mismo varias veces”, explicó Luis Caputo.

También anticipó una menor intervención de ARCA (la nueva agencia recaudadora que reemplazó a la AFIP), señalando que el exceso de controles, lejos de fomentar transparencia, “solo sirvió para aumentar la informalidad de la economía”.

En este contexto, el titular de Hacienda reiteró que la competitividad no se logra con devaluaciones o subsidios, sino “bajando impuestos y eliminando regulaciones”. Aseguró que el Gobierno está comprometido con una apertura económica “inteligente y gradual”, que evite distorsiones y esté en constante diálogo con el sector privado.

Durante su presentación, Caputo también se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la meta de acumulación de reservas, uno de los puntos más discutidos de la política económica actual.

“La acumulación de reservas es una consecuencia de si el programa económico está funcionando”, dijo. Y agregó que el ingreso de capitales será una de las claves para sostener ese objetivo.

Además, destacó que la economía argentina está creciendo “por encima del 6%” y que el rumbo adoptado por el gobierno de Javier Milei podría convertir al país en “el ejemplo a seguir en los próximos 20 años”.

pobreza, superávit, gasto público, Luis Caputo, CPAC, Argentina, FMI, Javier Milei, Donald Trump

Luis Caputo y un mensaje al inversor

En línea con las declaraciones del presidente Milei durante el mismo evento, Caputo instó a los empresarios a “aprovechar esta ventana de oportunidad”. Según su visión, la economía argentina está atravesando un cambio de paradigma y, con menos trabas y mayor previsibilidad, el capital volverá a apostar por el país.

“En la Argentina no se invierte hace muchos años. Nosotros queremos revertir eso con reglas claras, impuestos bajos y menos burocracia”, concluyó el ministro, que fue uno de los funcionarios más aplaudidos de la jornada.

Luis Caputo, cosecha, impuestos

Con estas definiciones, el Gobierno busca seguir construyendo confianza entre los inversores, apuntalando el plan de estabilización económica, mientras acelera una agenda de reformas estructurales que tiene como eje central la libertad económica y la simplificación del Estado.