Pronostican lluvias escasas y temperaturas extremas en gran parte del área agrícola


El panorama climático de las próximas jornadas muestra un escenario de lluvias limitadas y temperaturas extremas que afectarán gran parte del territorio agrícola del país. Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se espera el paso de un frente de tormenta con actividad muy desigual, que dejará precipitaciones escasas en la mayor parte de las zonas productivas.

Precipitaciones: foco aislado y desigual

La mayor parte del área agrícola registrará lluvias nulas o inferiores a los 10 milímetros, lo que plantea un desafío para los cultivos de verano y los sectores que dependen de la humedad del suelo.

Los focos más activos se concentrarán en regiones específicas, como el norte del NOA, el sudeste del Paraguay, el norte y centro de la Mesopotamia, así como el sudoeste de la Región Pampeana y áreas cercanas del norte de Uruguay, donde las lluvias podrían variar entre 10 y 50 mm, ofreciendo alivio parcial frente a la sequía.

Verano 2025, clima, campo, lluvias, La Niña, navidad, ola de calor

Vientos del sur y descenso térmico

Tras el paso de este frente, se prevé la llegada de vientos provenientes del sur, que producirán un marcado descenso de las temperaturas en el centro y el sur del área agrícola. Sin embargo, el efecto no alcanzará a las zonas más septentrionales, donde se mantendrán los registros cálidos.

Este enfriamiento será más pronunciado en áreas serranas y cordilleranas, con máximas que no superarán los 25°C en el centro y oeste del NOA, así como en el centro y oeste de Cuyo.

Retorno de los vientos tropicales y olas de calor

El panorama se volverá más extremo con el retorno de los vientos del Trópico, que provocarán temperaturas muy superiores a lo normal en la mayoría del territorio agrícola. Los registros más altos se concentrarán en el extremo nordeste del NOA, el nordeste de la Región del Chaco, gran parte de Paraguay y el norte de la Mesopotamia, donde las máximas podrían superar los 35°C, con amplios focos de calor intenso hacia el norte.

Verano, 2025, calor, lluvia, ola de calor, lluvias

En tanto, el este del NOA, el este de Cuyo, gran parte de la Región del Chaco, el norte y el oeste de la Región Pampeana, así como la mayor parte de la Mesopotamia, presentarán temperaturas máximas comprendidas entre 30 y 35°C, con algunos focos donde los registros serán inferiores. Por su parte, el centro y sur de la Región Pampeana y Uruguay registrarán máximas entre 25 y 30°C, con valores más bajos hacia la franja costera atlántica.

Impacto en la agricultura y recomendaciones

Los especialistas advierten que la combinación de lluvias escasas y altas temperaturas podría generar estrés hídrico en cultivos como soja, maíz y girasol, especialmente en regiones donde las precipitaciones serán mínimas. “La irregularidad de las lluvias y la persistencia de focos de calor pueden afectar la productividad si no se adoptan medidas de riego y manejo adecuado del suelo”, señaló un técnico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En este contexto, se recomienda a los productores monitorear de manera constante la humedad del suelo y ajustar los planes de riego cuando sea posible. Además, la correcta planificación de las labores agrícolas, incluyendo la protección de semillas y la preservación de reservas hídricas, será clave para minimizar pérdidas.

Verano 2025, calor, Santa Rosa, tormenta

Perspectivas y seguimiento meteorológico

Si bien el frente de tormenta traerá lluvias puntuales, el pronóstico a mediano plazo indica que la mayor parte del área agrícola seguirá experimentando condiciones de déficit hídrico. Los expertos destacan la importancia de seguir de cerca los reportes meteorológicos y los boletines de la Bolsa de Cereales, que permiten anticipar eventos climáticos y tomar decisiones estratégicas para la producción.

En resumen, la situación climática plantea un escenario complejo: lluvias escasas, vientos del sur y del Trópico, y temperaturas que alternarán entre registros frescos y extremos según la región. Para los productores agrícolas, esto implica un desafío adicional en la planificación de cultivos y la gestión de recursos, en un contexto donde la información precisa y oportuna será determinante para preservar la productividad y la rentabilidad.