La lechería del futuro: genómica, compost y datos inteligentes

La lechería argentina atraviesa un momento bisagra. El avance de la genómica, los nuevos sistemas de alojamiento como el compost barn y la gestión inteligente de datos se perfilan como ejes centrales de una transformación que impactará de lleno en la competitividad de los tambos. Bajo esta premisa, el médico veterinario Hernán Re, reconocido asesor en Córdoba y Santa Fe, será uno de los oradores principales de la jornada “La Lechería del Futuro”, que tendrá lugar el 5 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María, en el marco de la MECA25.
Según el especialista, los tambos que logren alinear la nutrición con los avances genómicos, adaptarse a sistemas más eficientes y aprovechar el caudal de información que brinda la tecnología serán los que logren consolidarse frente a la competencia agrícola y los vaivenes de la economía.
“Se vienen cambios fuertes en los próximos años”
Re asegura que el sector de la lechería argentina ya está transitando un proceso de reconversión que se acelerará en el corto plazo. “Imagino muchos cambios respecto a lo que hoy conocemos. Si bien este proceso comenzó hace algunos años, lo que viene será tan fuerte como lo que vivimos entre 2010 y 2015”, señaló.
Entre las transformaciones más evidentes, el veterinario proyecta tambos más grandes, con confinamiento mejorado, instalaciones más modernas y una mayor apuesta a sistemas compost. “Veo mucho más compost barn que freestall, y sistemas pastoriles que deberán ser extremadamente eficientes para sostenerse”, subrayó.

En paralelo, la tecnología aplicada a la gestión de datos aparece como una aliada clave de la lechería. “Tendremos más collares, más monitores de rumia y de celos, más caudalímetros individuales y control lechero diario. El desafío será procesar y analizar tanta información para tomar mejores decisiones”, agregó.
La nutrición, condicionada por la genómica
Uno de los ejes más fuertes de su análisis será el impacto de la genómica en la alimentación de las vacas. Según explicó, la velocidad de mejora genética supera ampliamente a la inseminación artificial, generando animales más eficientes en menos tiempo.
“Esto nos obliga a repensar los esquemas de nutrición, porque las vacas del futuro serán diferentes a las actuales. El manejo alimenticio deberá acompañar ese salto genético para sostener la eficiencia productiva”, detalló Re.

Compost barn, el sistema más amigable
En materia de infraestructura en el sector de la lechería, Re plantea que el compost barn se perfila como el sistema preferido de los productores por su facilidad de manejo, menor complejidad y mejor relación con el bienestar animal. “Es una herramienta más amigable y menos complicada para crecer en producción”, explicó.
De todos modos, destacó que el freestall sigue siendo una opción válida para grandes escalas, de entre 1.500 y 2.000 vacas o más. “Sus costos fijos son elevados, pero en esos números se pueden licuar con mayor facilidad”, puntualizó.
Una jornada clave en Villa María
La charla de Re abrirá el programa de la jornada “La Lechería del Futuro”, que se desarrollará el viernes 5 de septiembre desde las 14:30 horas en la MECA25. Tras su exposición, se realizará un conversatorio con tres jóvenes productores que compartirán experiencias en distintos sistemas: estabulado bajo galpón, encierre en piquetes con pista de alimentación y base pastoril con suplementación.

Luego, el Ing. Kevin Díaz Cervigni (Ser Cow Tech) presentará herramientas de monitoreo anticipatorio para una lechería más sustentable. También participarán el Ing. Aquiles Salinas (INTA Manfredi) con un enfoque en riego, el Med. Vet. Ariel Capitaine Funes sobre lechería de alto rendimiento, y el experto español Paulino Badiola Fernández, quien disertará sobre evaluaciones genómicas y además será jurado de la Fiesta Nacional del Holando.
La MECA25, epicentro de innovación agropecuaria
La Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25) se desarrollará del 4 al 7 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María. Con más de 300 stands comerciales, la feria reunirá a empresas del sector agroindustrial, automotriz y de servicios, además de dinámicas de drones agrícolas, test drives, shows en vivo y una amplia propuesta gastronómica.
En este marco, la lechería del futuro tendrá un lugar central, mostrando cómo los avances tecnológicos y genéticos redefinirán el modelo productivo argentino en los próximos años.