Las retenciones y medidas fiscales impulsan los ingresos del Estado con una suba de 482% interanual


En un contexto económico marcado por retenciones y medidas fiscal, el Gobierno argentino registró un notable aumento en la recaudación por derechos de exportación en noviembre de 2024. Según datos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), estos ingresos crecieron un 482,3 % en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $590.262 millones. Este significativo incremento, aunque atenuado por factores como la caída de los precios de los commodities, fue impulsado principalmente por el tipo de cambio y medidas fiscales específicas.

Un año de crecimiento sostenido en retenciones

El acumulado de los primeros 11 meses del año muestra que las retenciones aportaron $5.438.641 millones, marcando un crecimiento interanual del 380,5 %. Este salto, aunque destacable, no estuvo exento de desafíos. La ARCA señaló que si bien el tipo de cambio jugó a favor de la recaudación, los precios promedio de productos clave como los de los complejos sojero y cerealero disminuyeron respecto de 2023, limitando en parte el impacto positivo.

A pesar de este obstáculo, los derechos de exportación siguen siendo una fuente crucial de ingresos para el Estado, sobre todo en un contexto donde las fluctuaciones cambiarias y las medidas fiscales buscan contrarrestar la desaceleración de algunos sectores económicos.

Recaudación total: un reflejo de las políticas fiscales

Además del notable desempeño en retenciones, el informe de la ARCA destacó que la recaudación total de noviembre ascendió a $13.026.431 millones, reflejando un incremento interanual del 178,4 %. Este aumento fue el resultado de una combinación de tributos y medidas fiscales paliativas que apuntaron a fortalecer las finanzas públicas.

Entre las políticas destacadas se encuentra el Régimen de Regularización de Activos, que generó ingresos de $97.456 millones durante el mes. A esto se sumaron $287.061 millones correspondientes a los pagos a cuenta y cuotas de adhesiones previas, impulsados por el plan de condonación de intereses resarcitorios y punitorios, que ofrecía beneficios del 20 %.

Javier Milei, Soja, retenciones, granos, Exportaciones, agro, soja, Estados Unidos, mercado de granos, conicet, granos, mercado

El impacto de los bienes personales

Otro componente importante fue el Impuesto sobre los Bienes Personales, que aportó $36.725 millones en noviembre. Este resultado se atribuye en parte a ingresos derivados del vencimiento del saldo restante del 25 % correspondiente a bienes no incluidos en el Régimen de Regularización Excepcional.

Además, la ARCA mencionó que algunos contribuyentes optaron por adherirse al Régimen de Regularización de Bienes Personales (REIBP) y presentar sus declaraciones juradas correspondientes al período fiscal 2023, lo que añadió un impulso extra a la recaudación de este tributo.

Un futuro condicionado por los precios y las políticas

Si bien los números son alentadores, el panorama futuro depende de varios factores. La evolución de los precios internacionales de los commodities será clave para mantener el ritmo de crecimiento en los derechos de exportación. Asimismo, las medidas fiscales implementadas por el Gobierno continuarán siendo fundamentales para sostener los ingresos, especialmente en un contexto económico donde las necesidades de financiamiento son altas.

En conclusión, el importante salto en la recaudación por retenciones y otros tributos refleja no solo el impacto de las políticas económicas y fiscales del Gobierno, sino también las complejidades del escenario actual. La capacidad de adaptarse a las fluctuaciones externas e internas será crucial para consolidar estos avances y enfrentar los desafíos que se avecinan.