La minería argentina proyecta un récord en producción y exportaciones de litio para 2025


La minería de Argentina se posiciona para alcanzar un nuevo máximo histórico en la producción y exportación de litio en 2025, impulsada por un significativo aumento en inversiones extranjeras, expansión de plantas existentes y el desarrollo de nuevos proyectos operativos. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y datos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país podría producir alrededor de 131.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) el próximo año, un incremento del 75% respecto a 2024.

La minería con un gran crecimiento del litio

Este salto en la producción responde principalmente a la puesta en marcha de proyectos claves como Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, así como a las ampliaciones en las plantas de Cauchari-Olaroz y Fénix. Estas iniciativas consolidan la posición de Argentina dentro del llamado Triángulo del Litio, que comparte con Bolivia y Chile, siendo uno de los principales productores mundiales de este mineral estratégico para la industria tecnológica y automotriz.

En el año que está terminando, Argentina ya mostró un crecimiento notable en la exportación de carbonato de litio, con un aumento del 71,5% en volumen interanual. En 2024 se exportaron más de 67.000 toneladas, frente a las 39.600 toneladas de 2023. Sin embargo, esta mejora en cantidad no se tradujo en mayores ingresos, ya que el valor en dólares de las exportaciones cayó un 24%. Esta baja responde a la reducción del precio internacional del litio, que promedió 9.000 dólares por tonelada, frente a los 11.800 dólares de 2023.

Minería, litio

La caída en los precios internacionales está vinculada a una mayor oferta global, especialmente desde China, que redujo la demanda tras un período de sobreacopio. Pese a este contexto, Argentina mantiene una competitividad destacada frente a otros productores como Chile y Australia, gracias a costos operativos más bajos en sus salares y un marco regulatorio que favorece las inversiones.

El informe presenta tres escenarios para 2025, siendo el más probable aquel en el que se concreten el 85% de los proyectos en construcción y el precio se mantenga alrededor de 8.500 dólares por tonelada. En este contexto, las exportaciones podrían alcanzar un valor cercano a los 947 millones de dólares, lo que representa un aumento del 44% respecto a 2024.

China se mantiene como el principal destino del litio argentino, acaparando el 67% del volumen exportado en 2024, un aumento significativo respecto al 43% del año anterior. Estados Unidos se consolida como el segundo mercado con un 12%, mientras que Japón disminuyó su participación al 4%, desde el 25% que representaba en 2023.

Minería, litio

Las inversiones chinas fueron fundamentales en el crecimiento del sector. Empresas provenientes de ese país destinaron aproximadamente 3.383 millones de dólares en siete proyectos mineros distribuidos en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Actualmente, sólo uno de estos proyectos está en operación, tres se encuentran en construcción, dos en factibilidad y uno en exploración.

Argentina lidera en la región la captación de inversiones para exploración de litio entre 2010 y 2022, con casi el 22% del total global y más del 60% de los flujos destinados a América Latina. Este interés se explica por las condiciones geológicas favorables del norte argentino y una estructura de costos eficiente que atrae capitales internacionales.

En los últimos dos años, los precios internacionales del litio experimentaron un desplome radical: de los 80.000 dólares por tonelada en 2022, bajaron a menos de 10.000 dólares, estableciendo un nuevo piso de referencia. A pesar de ello, la rentabilidad de las reservas locales mantiene en marcha los proyectos, gracias a la combinación de costos y proyecciones de demanda futura.

Minería, litio
Javier Milei y Jakob Stausholm – Foto: Infobae

Uno de los hitos recientes en el sector fue la aprobación del primer proyecto minero bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata de una inversión de más de 2.500 millones de dólares del gigante minero Río Tinto, la segunda mayor minera del mundo, para una planta en Salta. La iniciativa incluye la construcción de una planta de demostración para producir 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería mediante tecnología de extracción directa (DLE).

La planta, conocida como “Rincón 3.000”, busca validar procesos industriales, optimizar la recuperación del litio y mejorar la calidad del producto antes de escalar la operación. El directorio de Río Tinto aprobó además la construcción de una planta comercial con capacidad para 53.000 toneladas anuales, cuya edificación comenzará una vez obtenidos los permisos provinciales.

El respaldo político también fue clave: en marzo de 2024, el presidente argentino Javier Milei recibió en la Casa Rosada a ejecutivos de Río Tinto, destacando la importancia del proyecto para el desarrollo del sector.

Minería, litio

El futuro del litio en Argentina dependerá de la consolidación de estos proyectos, la estabilidad en los precios internacionales y la capacidad del país para incorporar mayor valor agregado a la cadena productiva. Con un mercado global en evolución y un compromiso creciente de inversión, el 2025 aparece como un año clave para que Argentina consolide su lugar como potencia mundial en la minería del litio.