La inflación de junio fue del 1,6% y acumula un alza de 15,1% en el primer semestre


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este lunes la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente a junio de 2025, que marcó una variación mensual del 1,6%, el dato más bajo desde inicios de 2023. Con este registro, la inflación acumulada en el primer semestre del año asciende al 15,1%, mientras que la interanual —es decir, comparado con junio de 2024— se ubica en 39,4%.

El dato confirma una continuidad en la tendencia a la desaceleración inflacionaria, impulsada por una política económica basada en la emisión monetaria controlada, la flotación del tipo de cambio y el congelamiento de ciertos precios clave en sectores regulados. Si bien aún se mantiene por encima de los niveles recomendables para una economía estable, la evolución intermensual de los precios marca un fuerte contraste con los primeros meses de la actual gestión, cuando en diciembre de 2023 el IPC había trepado al 25,5%.

Educación y vivienda, los sectores con más aumentos

Entre los rubros que más subieron en junio, el ítem Educación lideró con un alza del 3,7%, explicado principalmente por ajustes en cuotas de colegios privados y materiales escolares. En segundo lugar se ubicó Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con una suba del 3,4%, motivada por actualizaciones parciales en tarifas de servicios públicos.

En tanto, Salud mostró una variación del 2,1%, mientras que Recreación y cultura registró un alza del 2%, reflejando el inicio de las vacaciones de invierno en varias provincias.

inflación, junio

Por otro lado, los rubros que menos aumentaron fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con apenas 0,6%, y Prendas de vestir y calzado, con 0,5%. Este comportamiento es relevante por el peso que tiene el rubro de alimentos en la canasta básica, y se relaciona directamente con la estabilidad del tipo de cambio oficial, el freno en la demanda interna y la política de apertura comercial que ha presionado a la baja en algunos precios.

Salarios, inflación, coninagro

Comparación semestral e interanual

Con el registro de junio, el IPC acumulado en lo que va del año (enero-junio) llegó al 15,1%, lo que implica una fuerte desaceleración respecto al mismo período de 2024, cuando la inflación semestral había alcanzado el 50,7%.

A nivel interanual, la inflación alcanzó el 39,4%, también significativamente menor que los niveles superiores al 110% que se observaban en la primera mitad del año pasado. Esto refleja una caída consistente en la velocidad de aumento de los precios, aunque algunos economistas advierten que este proceso se da en un contexto de recesión, con fuerte caída del consumo y baja del poder adquisitivo.

inflación, junio

El impacto en la economía real

El dato de inflación de junio se conoció en medio de una economía que sigue mostrando signos de enfriamiento. Según relevamientos privados, el consumo masivo cayó un 8,3% interanual en el segundo trimestre del año, mientras que la actividad industrial también refleja una retracción cercana al 5%.

En este marco, la desaceleración inflacionaria es una señal positiva para el Gobierno, pero plantea desafíos para la recuperación. Las empresas enfrentan un contexto de baja demanda y muchos precios comienzan a mostrar señales de estancamiento o incluso retroceso en términos reales.

Desde el Ministerio de Economía, celebraron el dato y aseguraron que “el proceso de desinflación está en marcha y se consolida con equilibrio fiscal y disciplina monetaria”. Sin embargo, desde sectores productivos y gremiales reclaman que la baja en la inflación no se traduce todavía en una mejora del ingreso real.

Inflación, diciembre, consumo, carne argentina, Portugal, carne vacuna, precio internacional, inflación, carne, frigorificos, Precio de alimentos, productor, faena, consumo, carne, inflación

Expectativas hacia el segundo semestre

Los analistas del mercado estiman que podría cerrar el 2025 en torno al 35% al 40%, siempre que se mantenga el actual esquema de política económica y no haya shocks externos. La continuidad de la baja dependerá también de factores estacionales como el aumento del turismo, la suba en combustibles o posibles ajustes tarifarios.

En síntesis, el 1,6% de junio confirma que la inflación sigue bajando, pero deja abierta la discusión sobre cuánto de esta caída es sostenible y cuánto responde a una economía con bajo nivel de actividad y consumo retraído. El desafío será mantener la tendencia sin profundizar la recesión ni deteriorar más el tejido social.