La faena vacuna mantiene su crecimiento en junio 2025

La faena de la ganadería bovina en Argentina volvió a mostrar señales de dinamismo en junio de 2025, consolidando una tendencia ascendente que comenzó a insinuarse a mediados del año pasado. Con 1,13 millones de cabezas enviadas a frigorífico, el nivel de actividad se mantuvo igual al de mayo y marcó un crecimiento interanual del 9%. Sin embargo, al ajustar los datos por la cantidad de días hábiles —una variable clave para interpretar correctamente la evolución mensual— el panorama muestra un alza del 17% respecto a mayo y una caída del 3% frente a junio de 2024.
Los detalles de la faena vacuna en junio
Aunque el número total de animales faenados en junio fue inferior al registrado en los mismos meses de 2022 y 2023, resultó claramente superior al de 2021 y al de abril de este año, cuando la actividad fue impactada por la baja cantidad de días laborables (solo 16). Esta recuperación, más allá de su ritmo no lineal, ratifica el ingreso a una nueva fase en el ciclo ganadero, caracterizada por un mayor nivel de procesamiento.

Uno de los datos que acompaña esta interpretación es la evolución en la participación de hembras, que se ubicó en el 48% en junio. Este porcentaje representa una caída de casi dos puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año pasado y prolonga una tendencia descendente que, aunque suave, ya acumula doce meses consecutivos.
Dentro de esta categoría, el principal componente de la baja es la menor faena de vacas, mientras que las vaquillonas, por el contrario, han mostrado un comportamiento creciente en los últimos seis meses. Esta dinámica sugiere que, si bien aún no se consolidó un proceso masivo de retención, se ha moderado el descarte de vientres, un factor clave en la interpretación del momento productivo que atraviesa el sector.

La faena de machos, por su parte, mostró por segundo mes consecutivo una mejora interanual, con un incremento del 4% en junio. En cambio, el segmento de hembras sigue en terreno negativo, con una caída del 1% interanual en el mismo mes. No obstante, ambos grupos comparten una misma tendencia ascendente cuando se observa el promedio móvil de los últimos 12 meses.
Este tipo de medición —que toma los últimos doce meses acumulados— es especialmente útil para analizar el mercado ganadero, ya que reduce la volatilidad estacional propia de las mediciones mensuales o incluso trimestrales. Si bien este promedio puede tardar en reflejar los cambios más recientes, su inercia permite proyectar con mayor precisión hacia dónde se dirige el mercado.

En este sentido, desde julio del año pasado la faena total dejó de caer y comenzó a registrar aumentos interanuales sostenidos. El dato de junio confirma esta tendencia, marcando el primer crecimiento interanual pleno desde el inicio del nuevo ciclo. Esta reactivación ocurre luego de una etapa de contracción que se extendió por más de un año y que estuvo motivada por condiciones climáticas adversas, altos costos de producción y cierta incertidumbre política.
Los analistas coinciden en que este cambio de rumbo podría consolidarse si se mantienen las actuales condiciones de mercado. Factores como la recuperación de las lluvias en zonas clave, la mejora en los precios relativos y una mayor previsibilidad macroeconómica han contribuido a una mejor planificación en los sistemas productivos.
De cara a los próximos meses, la evolución de la faena seguirá siendo un termómetro fundamental para entender la estrategia de los productores. La menor participación de vacas puede ser un indicio de retención moderada, lo que abre la puerta a una posible fase de recomposición de stocks. Sin embargo, el aumento sostenido en la faena de machos también muestra que el mercado continúa respondiendo a la necesidad de liquidez, especialmente en contextos inflacionarios.

En resumen, junio consolidó una tendencia de recuperación en la faena bovina, aunque con señales mixtas entre categorías. La evolución de esta dinámica en el segundo semestre será clave para confirmar si el sector efectivamente ingresó en una nueva fase de expansión.
Con información de ValorCarne