Isowean: la mayor granja de cerdos de Argentina apuesta a faenar 400 animales por hora


En el marco del Congreso Internacional de Maíz 2025, Lisandro Culasso, cofundador y presidente de Isowean, reveló los secretos de la mayor granja porcina de Argentina y la unidad productora de lechones más grande de Latinoamérica. La compañía proyecta industrializar la faena de cerdos a niveles inéditos en Sudamérica, con un modelo que combina innovación tecnológica, asociativismo y un fuerte impacto en las economías regionales.

De un criadero familiar a líder regional

Culasso relató cómo la empresa transformó un criadero en desuso en Monte Buey, Córdoba, en un modelo de producción porcina de escala internacional. “Nosotros vimos la oportunidad de agregar valor al maíz convirtiéndolo en carne porcina”, señaló el ingeniero industrial, quien regresó de Europa para asumir el desafío en el campo familiar.

El primer criadero de Isowean nació en 2008, pero el proyecto comenzó en 2005 con 700 madres en producción. Desde entonces, la compañía incorporó socios estratégicos y desarrolló un sistema de “aceleración productiva”, inspirado en la avicultura y la hotelería de feedlot, que permitió estandarizar y tecnificar la etapa de engorde.

Isowean, Cerdos, Lechones, Carne Porcina

Este modelo atrajo a productores regionales y duplicó la capacidad de la empresa durante la pandemia. Actualmente, Isowean cuenta con 13.000 madres en producción y 175.000 plazas de engorde, y mantiene listas de espera de productores que desean sumarse al proyecto.

Expansión y consumo de maíz

Isowean proyecta llegar a 17.000 madres en el corto plazo y procesa más de 120.000 toneladas de maíz al año, con planes de expandirse a 100.000 madres, lo que implicaría un consumo de 700.000 toneladas del cereal, apenas el 1% de la producción nacional. “El potencial de crecimiento es enorme”, afirmó Culasso.

Además de la expansión en granja, la compañía avanza en industrialización: inaugurará una planta de alimentos balanceados, adquirió un frigorífico de desposte en Córdoba y proyecta construir la planta de faena de cerdos más grande de Argentina, con capacidad para 400 animales por hora y una inversión estimada de 40 millones de dólares, un nivel de faena sin precedentes en Sudamérica.

brucelosis, ganadería, Cerdos, lino, producción, industria, porcina, exportaciones

Innovación, asociativismo y desarrollo humano

Culasso destacó que el crecimiento de Isowean se sustenta en tres pilares: innovación, asociativismo y desarrollo humano. La compañía emplea 300 personas, muchas de ellas en Monte Buey, generando un impacto económico y social significativo en la región. “Imagínense el desarrollo que habría si cada pueblo tuviera una empresa como esta”, aseguró.

El modelo de Isowean combina tecnología de punta y cooperación regional, permitiendo que pequeños productores se integren al sistema de engorde bajo estándares de producción homogéneos. Esto no solo optimiza la conversión de maíz en carne porcina, sino que también fortalece la economía local y contribuye al desarrollo de comunidades rurales.

Un ejemplo de agregado de valor al maíz

La historia de Isowean refleja cómo el agregado de valor al maíz a través de la producción de carne porcina puede transformar economías regionales, generando empleo y dinamizando la producción primaria. La compañía demuestra que la combinación de escala, innovación y asociativismo es capaz de consolidar un modelo sostenible y competitivo en el ámbito internacional.

ganadería, Sector porcino, 2024, fiebre aftosa, porcina

Con un horizonte de crecimiento ambicioso y la construcción de una planta de faena sin precedentes, Isowean se perfila como un referente en la producción porcina de Sudamérica, marcando un antes y un después en la industria y consolidando a Argentina como un actor clave en el mercado regional de carne de cerdo.

Además, el caso de Isowean se convierte en un referente de innovación agroindustrial para la región, mostrando que la integración de tecnología, planificación estratégica y capital humano no solo genera rentabilidad, sino que también impulsa la competitividad del sector agroalimentario argentino en el mercado global.