Inseminación Artificial, ¿Sí o no?: “La herramienta está probada, con mucho por crecer”


Germán Pérez Diez, responsable de Semex Argentina en Tandil y la zona sureste de la provincia de Buenos Aires, empresa líder en fertilidad para entregar al productor ganadero la mejor genética bovina, habló en exclusiva con DeCampoNoticias acerca de un tema que gana hectáreas y despierta interés en el campo argentino: la inseminación artificial. ¿Vale la pena? ¿Qué beneficios le trae al productor? ¿Cómo se aplica?

“La realidad es que la herramienta está y está probada, con respaldo estadístico y comparando diferentes variables. A medida que la ganadería vaya teniendo más exigencias, se va a buscar ser más eficiente y en consecuencia a utilizar todas estas técnicas”, aseguró Pérez Diez, quien trabaja en Semex desde 2009 y expuso sobre inseminación artificial en una Jornada de Sanidad y Reproducción llevada a cabo en Coronel Pringles y organizada por CDV y la Veterinaria Casey.

En pleno crecimiento

La inseminación artificial no es una herramienta nueva, ya que en 1952 se logró el primer ternero con esta técnica. Más de 70 años pasaron y fueron muchos los avances que se produjeron, como también es amplio el camino por recorrer. “Hablando de inseminación artificial de rodeos de cría, se ha duplicado en los últimos años. De un 8% a un 16% a nivel nacional. Nunca se sabe exactamente cuánto es el consumo real, pero se va inseminando cada vez más”, afirmó Germán Pérez Diez.

Inseminación Artificial, Vacas
Foto: Semex

El ingeniero agrónomo y representante de Semex en Argentina aclaró que en los tambos esa implementación de la herramienta se produjo de una manera mucho más acelerada: “En porcentaje, debe ser superior al 90%”. En ese sentido, hay una brecha grande con respecto a los objetivos vinculados a la carne. “En rodeos de cría se implementa la técnica de inseminación todavía en bajo porcentaje y creo que es muchísimo lo que se puede crecer”, sostuvo Pérez Diez, aunque aclaró que la herramienta “se va incorporando y va creciendo”.

¿Qué busca el productor?

La técnica de inseminación artificial no es nueva, pero recién ahora está empezando a ser utilizada por el productor ganadero. “En carne, lo que más se busca es inseminar a las vaquillonas en busca de no tener problemas de parto”, le contó Germán Pérez Diez a DeCampoNoticias. “No tanto en mejoramiento genético en sí, como por ejemplo utilizar un toro mejorador en tal característica, porque en general los productores no tienen medidas muchas cosas que se plantean mejorar”, agregó.

Semex tiene una alianza estratégica con la Cooperativa de Inseminación Artificial de Venado Tuerto (CIAVT), donde poseen más de 50 toros disponibles de las razas carniceras. “Lo que más comercialización tiene son las razas británicas, Angus y Hereford, y para el norte las razas de cruza que son Brangus, Brahman y Braford”, dijo Pérez Diez.

Inseminación Artificial, Pasos
Foto: Semex

“En lo que es genética para tambo lo que más se usa es el Holando-Argentino, que la mayoría viene importado de Estados Unidos y Canadá. También hay Holandos provenientes de Nueva Zelanda y Holanda, pero en menor medida. La población Holando americana es enorme, entonces ahí aparece más investigación y más progreso genético”, añadió.

Concentración de partos y mayor cabeza de parición

Más allá de comprar o no semen para inseminar, la herramienta de inseminación artificial tiene para el productor otros beneficios. No solo se limita a un mejoramiento genético del animal. Y se puede apreciar en el sistema productivo de cría y la realización de partos. “Vos destetás terneros después de los 7 meses que lleva la lactancia e inseminás. Entonces, la principal ventaja no es la inseminación propiamente dicha, sino la concentración de los partos”, explicó Germán Pérez Diez.

“Lo que más se usa es una inseminación a tiempo fijo, entonces vos inseminás todo el rodeo en un solo día. Si en un solo día se preña el 50% del rodeo, lo que vas a tener es una concentración de partos temprana en gran proporción del rodeo. A lo cual si hacés un repaso con los toros, vas a preñar un porcentaje del 75%. Es una herramienta para tener mayor cabeza de parición, esa es otra de las principales ventajas de inseminar”, añadió.

Inseminación Artificial, Genómica
Foto: Semex

La genómica, un antes y después

Dentro de la inseminación artificial, la aparición de la genómica entre 2007 y 2008 fue un cambio radical. “Te permite predecir cómo van a ser las hijas o hijos de un toro en base a su contenido genético, saber de antemano las características del animal y lo que te puede dar”, lo sintetizó Pérez Diez.

Y lo volcó en un ejemplo: “Hubo una población de vacas que dio tantos litros por lactancia y tenían estos genes, entonces es muy probable, con un 70% de confianza o más, identificar cómo van a ser las crías de esas vacas y cuánta leche van a producir. Y así para muchas variables, no solo para la leche”.

Semex Argentina fue la subsidiaria que mejor respuesta tuvo a la incorporación de la genómica, y el productor “se adaptó bastante a esa utilización y creyó en la herramienta como una fuente de predecir de manera acertada”. También es un recurso efectivo para identificar a los toros más aptos para inseminación artificial. “Antes para que un toro sea probado y considerado bueno, tenían que pasar 5 años. Hoy con la prueba genómica ya se sabe por los genes si es el mejor del mundo o no”, contó Pérez Diez.

Raza, brangus, argentina

“Un desafío a nivel país”

En el campo de la inseminación artificial queda mucho por transitar. La aceptación es cada vez mayor, pero también existen desafíos por afrontar. “La idea es que cada productor piense en su situación en particular y vea si lo puede adaptar o no a lo que necesita en su campo. El desafío es ver como se expresan todos esos genes que se van conociendo, ver dónde están los de mayor impacto económico”, sostuvo Pérez Diez.

“En el cambio generacional se está más abierto a inseminar, pero es un desafío a nivel país. Es ver dónde queremos ir y ver el contexto donde estamos”, agregó antes de dejar una perspectiva a futuro con respecto a la inseminación artificial: “A medida que surja esa necesidad de ser más competitivo o te vas del sistema, creo que se van a implementar más estas cuestiones”.