La Sociedad Rural reclama un plan real de prevención ante los incendios en Córdoba


En medio de una nueva temporada de incendios rurales que afecta a la provincia de Córdoba, la Sociedad Rural Argentina (SRA) volvió a manifestar su preocupación por la falta de un plan de prevención eficaz. A través de un comunicado, la entidad señaló que los sistemas de alerta temprana y las sanciones legales no resultan suficientes para evitar la propagación del fuego, y reclamó la implementación de un manejo activo del territorio como parte de una política integral.

Según la SRA, el problema no radica en la falta de leyes ni en la ausencia de controles, sino en la escasa ejecución de acciones concretas en el terreno. “Es necesario ponernos a trabajar en el terreno”, expresó la organización, al tiempo que insistió en que los planes y protocolos existentes contra incendios deben ser aplicados con urgencia y continuidad.

Reservas naturales bajo amenaza

La entidad rural advirtió que varias de las reservas naturales de Córdoba, tanto nacionales como provinciales, se han convertido en focos de fuego debido a la acumulación de material vegetal seco. Entre los ejemplos mencionados se encuentran la Quebrada del Condorito y las áreas protegidas de usos múltiples, donde la falta de mantenimiento y la ausencia de cortafuegos aumentan el riesgo de incendios cada temporada.

Incendios, focos de calor, alerta, Córdoba

“La acumulación de combustible vegetal convierte estos espacios, que deberían ser de conservación, en potenciales puntos de inicio del fuego”, señalaron desde la SRA. En ese sentido, la organización reiteró su propuesta de establecer contrafuegos de al menos 50 metros de ancho en todo el territorio provincial, una práctica que —según argumentan— ha sido bloqueada por decisiones judiciales y presiones de grupos ambientalistas.

Para la SRA, las políticas de conservación que impiden este tipo de manejo preventivo terminan siendo contraproducentes. “La oposición a las tareas de control del material combustible ha terminado destruyendo justamente aquello que se decía querer proteger”, expresaron en el comunicado.

Incendios, Córdoba, clima, Epuyén, El Bolsón

Reclamo por una gestión activa y con presencia local

El documento difundido por la Sociedad Rural Argentina enfatiza que la conservación debe realizarse con manejo activo y con las personas adentro, integrando la ganadería y las comunidades locales como parte del equilibrio ambiental. “La conservación debe hacerse con las personas adentro, con acciones directas y manejo sustentable del ecosistema”, señala el texto, en una crítica a la política de los Parques Nacionales, que en los últimos años ha restringido la presencia humana y productiva dentro de las áreas protegidas.

Asimismo, la SRA destacó que Córdoba encabeza la superficie afectada por incendios rurales en las últimas dos décadas, un dato que, según la entidad, refleja la ineficacia de las medidas preventivas. Los esfuerzos del Estado, aseguran, “llegan tarde, cuando el daño ya está hecho”.

“Primero se queman las reservas, luego los campos y la infraestructura de los productores, llevando a la ineficacia del Estado que con paliativos pretende subsanar la destrucción total”, enfatiza el comunicado.

Incendios, Córdoba, santa fe. Corrientes,

Un llamado urgente a la acción

En su mensaje final, la SRA realizó un llamado contundente a los gobiernos provincial y nacional para ejecutar de inmediato los planes de prevención de incendios ya diseñados. La organización subrayó que “las soluciones están escritas, pero no se aplican”, y reclamó un cambio de enfoque que priorice la intervención directa y continua sobre el territorio.

“La familia rural está cansada de tener que pelear con el fuego y la burocracia”, expresaron desde la entidad, que pidió dejar de lado la reacción tardía y avanzar hacia una prevención real y efectiva de los incendios.

Para la Sociedad Rural Argentina, los incendios que hoy afectan a Córdoba deben servir como un punto de inflexión. “Es momento de avanzar hacia una política seria, sostenida y territorial. La prevención no se logra desde un escritorio, sino con trabajo en el campo, con la gente y con las herramientas necesarias”, concluye el comunicado.