El consumo de huevo crece un 30% y supera a la leche en la dieta argentina


El huevo se consolida como uno de los alimentos más consumidos por los argentinos, ocupando el segundo lugar en la dieta nacional, detrás de la carne vacuna y por encima de la leche. Así lo revela el “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025”, presentado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), que destacó un incremento del 30% en el consumo en el último año.

La investigación se basó en 1.012 encuestas realizadas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires (GBA) y principales ciudades del interior, durante los meses de junio y julio de 2025. Los resultados muestran que el huevo mantiene un lugar central en la alimentación, siendo considerado un alimento económico, versátil y con alto valor proteico.

Crecimiento del consumo por hogar

Según el estudio, el 30% de los hogares argentinos aumentó su ingesta de huevos en el último año, duplicando el porcentaje registrado en 2023. En promedio, las familias consumen entre 6 y 12 unidades semanales, mientras que un 10% alcanza entre 12 y 18 huevos por semana.

Los segmentos que muestran mayor crecimiento son los hombres jóvenes de entre 20 y 35 años y los adultos de 50 a 65 años, lo que evidencia una preferencia transversal que atraviesa distintas generaciones. CAPIA señaló que estos datos reflejan un cambio en los hábitos de consumo, con un interés creciente por alimentos proteicos accesibles y saludables.

Huevo, cadena avícola

El huevo como fuente proteica accesible

El estudio también destaca que el huevo se afianza como la fuente proteica más accesible del mercado argentino, superando alternativas como el pollo, legumbres o derivados lácteos. Según CAPIA, su relación precio-calidad y su versatilidad en la cocina lo convierten en un sustituto natural de la carne en distintas preparaciones.

Este fenómeno se observa tanto en el hogar como en los lugares de trabajo. En 2025, el 39% de los encuestados incluye huevo en sus viandas laborales, lo que representa un aumento del 17 % respecto a 2023. Esta tendencia confirma que el huevo se incorpora cada vez más a la alimentación fuera del hogar, consolidándose como una opción rápida, nutritiva y económica.

Huevo, cadena avícola

Cambios en los hábitos de compra

Las verdulerías se convirtieron en el principal punto de adquisición en un 26%, desplazando a almacenes y granjas, gracias a la conveniencia de sumar huevos a la compra de frutas y verduras, por encima incluso de la cercanía. Sin embargo, el precio continúa siendo el factor más determinante en la elección, con un 20%, seguido por la frescura y el tamaño del huevo.

Además, el consumo se está adaptando a formatos más grandes, siendo el maple de 60 unidades el elegido por el 57% de los hogares, mientras que la docena es preferida solamente por el 18%. Esta transformación refleja la consolidación del huevo como alimento de alto consumo semanal y de compra planificada para toda la familia.

Versatilidad en la cocina

El consumo creciente también se explica por la adaptabilidad del huevo en distintas recetas, desde preparaciones tradicionales como tortillas y revueltos, hasta su inclusión en ensaladas, guisos y productos de panadería. Su uso frecuente en distintas comidas permite que los hogares diversifiquen su dieta sin incrementar significativamente el gasto.

Contrabando de huevos, huevo

Además, CAPIA subraya que la facilidad de almacenamiento y la larga vida útil del producto contribuyen a que los consumidores lo elijan como una proteína confiable y accesible, especialmente en un contexto de inflación y aumento generalizado de precios en la alimentación.

Perspectivas de consumo

Los expertos señalan que esta tendencia al alza podría mantenerse en los próximos años, dado que el huevo combina beneficios nutricionales, conveniencia y precio competitivo. Asimismo, el interés por dietas más equilibradas y la búsqueda de alternativas a la carne vacuna refuerzan su lugar en la dieta argentina.

En este sentido, el huevo se posiciona no solo como un alimento básico y accesible, sino también como un componente estratégico para la alimentación saludable y la planificación de menús equilibrados en hogares, oficinas y escuelas.