El Gobierno respira: se acelera la venta de soja 2025 y llegan dólares al país


Una de las señales más esperadas por el Gobierno nacional finalmente se concretó: la venta de soja se activó con fuerza en el mercado local, impulsada por el avance acelerado de la cosecha y la presión para aprovechar los actuales niveles de retenciones antes de un posible aumento. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la última semana de abril se negociaron más de 1,2 millones de toneladas de soja, marcando el mayor volumen operado en lo que va de la campaña 2024/25.

El dato fue recibido con entusiasmo en la Casa Rosada, donde se observa con atención el ingreso de divisas por exportaciones del agro. El presidente Javier Milei había dejado clara su postura semanas atrás al advertir: “Avísenle al campo que liquide, porque el 30 de junio vuelven a subir las retenciones”. Este mensaje tuvo efecto: los productores comenzaron a desprenderse de su mercadería, con la expectativa de evitar mayores cargas fiscales y aprovechar las condiciones actuales del mercado.

Récord semanal para la soja y aumento de contratos

De acuerdo con la BCR, si bien la comercialización todavía se encuentra algo rezagada respecto al promedio de los últimos cinco años, en las últimas semanas se registró un notable repunte. Hasta la primera semana de mayo ya se habían comprometido 13 millones de toneladas de soja de la campaña actual, de las cuales 6,1 millones tienen precio en firme. Este ritmo de ventas iguala el de la campaña pasada, aunque aún está por debajo del promedio quinquenal.

Sin embargo, el dato más significativo es que la semana cerrada el 30 de abril marcó un récord, con más de 1,2 millones de toneladas operadas. Además, desde marzo los contratos por soja se duplicaron, una dinámica que no se veía desde el ciclo 2018/19 para esta misma época. En apenas 60 días, las toneladas vendidas con precio cerrado pasaron de 1,9 a 6,1 millones, lo que representa el 9% de la cosecha total, el porcentaje más alto en cinco años.

Soja

Más camiones, más presión en los puertos

Este fuerte ritmo de ventas no vino solo. A medida que la cosecha avanza rápidamente —ya se levantó el 45% del área objetivo—, la logística en los puertos comenzó a mostrar signos de saturación. La BCR indicó que durante abril se registró un promedio de 5.300 camiones diarios rumbo a las terminales del Gran Rosario, con un incremento sostenido hacia fines del mes. En total, desde el inicio de la cosecha ya ingresaron 4,8 millones de toneladas de soja, el volumen más alto desde 2022.

Este flujo constante de camiones generó un “cuello de botella” logístico que comenzó a reflejarse en el precio. Con la oferta concentrada en un período corto de tiempo y la necesidad de entrega inmediata, los precios pizarra cayeron por efecto de la presión de descarga. La Bolsa de Rosario señaló que esta situación llevó a que la cotización disponible cayera hasta los U$S 250 por tonelada, marcando un ajuste del 11% desde la implementación del nuevo esquema cambiario.

Soja, semillas

A pesar de esta baja, el mercado mostró cierta recuperación en jornadas posteriores. “El disponible volvió a superar los U$S 270 por tonelada en pocos días”, indicaron desde la BCR. Este rebote sugiere que, a medida que la presión de oferta disminuya y se normalice la logística, los precios podrían estabilizarse o incluso mejorar.

Para el Gobierno, la aceleración de las ventas de soja representa una bocanada de aire fresco en la búsqueda de dólares, fundamentales para fortalecer las reservas del Banco Central y sostener la estrategia cambiaria. Con los ojos puestos en el 30 de junio y el posible incremento de las retenciones, el Ejecutivo espera que este impulso se mantenga durante mayo.

En un contexto de tensiones políticas y desafíos económicos, el campo vuelve a jugar un rol clave en la generación de divisas. Y al menos por ahora, la apuesta oficial por incentivar la liquidación de granos empieza a dar resultados.