Girasol: ensayos del INTA revelan aumentos de hasta 30% en la producción


El girasol se consolida como un cultivo estratégico en la provincia de San Luis, y recientes ensayos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) muestran que la utilización de híbridos adaptados a las condiciones locales puede aumentar los rendimientos hasta un 30% respecto al promedio histórico regional. Los resultados, que combinan avances genéticos y buenas prácticas de manejo, refuerzan la competitividad del cultivo y su potencial en la rotación agrícola provincial.

El girasol y un nuevo impulso del INTA

Según datos del INTA y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis (FICA-UNSL), la superficie sembrada con girasol ha crecido de manera sostenida en los últimos cinco años, alcanzando 100.000 hectáreas durante la campaña 2023-2024. Este crecimiento representa un aumento superior al 30% respecto a la media histórica, consolidando al cultivo como una alternativa rentable para los productores locales.

Belén Bravo, investigadora del Grupo de Producción Agrícola de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Luis, destacó que los avances genéticos en los híbridos han mejorado significativamente el comportamiento del girasol frente a factores ambientales adversos, así como la calidad del grano y el contenido de aceite. “Estos avances potencian no solo la expansión del área sembrada, sino también la competitividad del cultivo en la región”, señaló.

girasol, La Pampa, cordoba, cosecha

Los ensayos se realizaron en Villa Mercedes, San Luis, donde se evaluaron diferentes híbridos bajo condiciones locales. Los resultados mostraron rendimientos entre 20% y 30% superiores al promedio histórico regional, que se sitúa en torno a los 2.000 kilogramos por hectárea. Esta diferencia destaca la importancia de elegir correctamente los materiales genéticos, ya que la variabilidad entre híbridos puede ser significativa.

Bravo explicó que el rendimiento ajustado por porcentaje de aceite osciló entre 2.119 y 4.927 kilogramos por hectárea, lo que evidencia una brecha productiva del 133% entre el híbrido de menor y mayor desempeño. El híbrido Paraiso 1500 CL Plus, de la empresa Nuseed, registró los mejores resultados con 4.927 kilos por hectárea, mientras que AG Belfis CL P, de Agseed, alcanzó 2.119 kilos. “Estos datos reflejan claramente la importancia de la elección del material para maximizar la productividad”, subrayó la especialista.

En cuanto a la calidad, los resultados también son alentadores. Más del 80% de los híbridos evaluados superaron el 50% de contenido de aceite, con un máximo de 56,9% logrado por el híbrido NS 1227 CL, de Nidera, y un mínimo de 41,7% registrado por AG Belfis CL P. Este diferencial del 14% entre los extremos implica un impacto directo en la rentabilidad y en la comercialización del cultivo, ya que todos los materiales alcanzaron valores bonificables superiores al 42%. “Esto refuerza el atractivo comercial del girasol en la región y su potencial como cultivo estratégico dentro de las rotaciones agrícolas”, explicó Bravo.

Girasol, argentina, descubrimiento, La Pampa, exportaciones

Los ensayos del INTA no solo destacan la importancia de los híbridos adaptados, sino también la necesidad de contar con información confiable y actualizada para acompañar a los productores en la toma de decisiones. La especialista remarcó que la combinación de genética, manejo y condiciones locales es clave para consolidar la expansión del girasol y mejorar su competitividad frente a otros cultivos.

En paralelo, la Bolsa de Cereales de Córdoba informó que la siembra de maíz y girasol en esa provincia avanza rápidamente, con buena humedad inicial que favorece la implantación. Este escenario indica un panorama positivo para la producción de oleaginosas en el centro y norte del país, donde el girasol sigue ganando terreno como cultivo rentable y estratégico.

Con estos avances, San Luis se posiciona como una provincia con un girasol altamente competitivo, capaz de generar rendimientos superiores a los históricos y ofrecer gran calidad de aceite, consolidando su lugar dentro del mapa agrícola nacional.